Si estás pensando ir a Torres del Paine este artículo te va despejar cualquier duda. Mapa del Circuito W y O, nuestros consejos al haber vivido ésta experiencia y lo mejor de todo, una larga explicación etapa por etapa a través del vídeo y la buena fotografía.
marzoTorres del Paine para nosotros es un TOP, un TO-DO como dicen los anglosajones. Te guste o no el senderismo visitar las Torres del Paine es algo maravilloso, casi único. Los paisajes de este rincón de Chile solo los puedes descubrir al sur de la Patagonia y en los Andes, donde acogen al Parque Nacional para convertirlo en el Rey de este rincón del planeta.
Hemos realizado un artículo y un vídeo por cada etapa. ¡No te lo pierdas!
Torres del Paine, más que un sueño
Hace unos años Miguel tuvo la suerte de poder realizar el Circuito W y se quedó con las ganas de poder realizar el Circuito O, la ruta más completa del Parque Nacional. En aquel año el tiempo no ayudó y la mala suerte se cebo en él, ya ni las vistas fueron buenas y a parte perdió la cámara cuando hizo escala en Buenos Aires para ver a unos amigos.
Años más tarde comencé a picarle, ya que siempre me habló maravillas de este lugar. Lo comparaba con Nueva Zelanda, uno de nuestros países favoritos, y si tal comparación existía esto quería decir que el destino merecía claramente la pena.

Al final pude convencerle y partimos los dos, como en la mayoría de los viajes, ruta de hermanos, ruta de gemelos. Al final tuvo Miguel razón, Torres del Paine es maravilloso, digno de gritar alguna que otra palabrota al aire :).
Sobre lo que viene a continuación
Hemos querido redactar nuestra aventura por las Torres del Paine etapa por etapa, comenzando por un vistazo general para aquellos que estén pensando ir a Chile y a las Torres del Paine. Por ello esperamos poder resolver las siguientes dudas, dudas que nos surgieron a nosotros antes de partir a este espectacular viaje.
- ¿Qué ruta debes realizar?
- Diferencias entre el Circuito O y W
- ¿Cuando es la mejor fecha para visitar el parque?
- ¿Qué necesitas?
- Alojamiento y campings
- Ropa, comida y esas cosas que nos preocupan a todos
- Comida para 8 días
- ¿Cómo llegar a Torres del Paine?
- Llegar a Punta Arenas y Puerto Natales
- Partir desde Puerto Natales a Torres del Paine
- Entrada al Parque Nacional
- Todas las etapas (iremos colgando todas en artículos independientes y totalmente detallados)
¿Qué ruta debo realizar?. ¿Circuito O o la W?
Diferencias hay entre el circuito O y la W
Las dos principales diferencias entre una ruta y otra es la distancia y la cantidad de gente que podrás encontrar en la ruta. El Circuito O es una ruta de algo más de 130km y que se realiza entre 7 y 9 días dependiendo del físico de cada uno. En cambio el Circuito W tiene una longitud de 80km y se puede hacer en unos 4 días. Este último es el más visitado, pero ojo, también tiene dos de los puntos más impresionantes, el Mirador de las Torres del Paine y el Mirador Británico.
Circuito | Días | Distancia | Desnivel |
---|---|---|---|
W | 4 | 80Km | +3000m |
O | 8 | 130Km | +6000m |
Si os fijáis en el mapa que viene después veréis que la W también forma parte del Circuito O, por lo que si te animas hacer el primero harás los dos circuitos. Lo bueno del Circuito O es que muchos de sus paisajes son muy diferentes a los del tramo del Circuito W. A parte, tiene tres puntos espectaculares. El Lago Dickon, el Glaciar los Perros y el popular Paso de John Gardner, paso con unas vistas de película al Glaciar Grey.

Para nosotros merece la pena hacer el Circuito O, ya que recorrerás todo el parque en una ruta circular pasando por los puntos más interesantes y bonitos de Torres del Paine. A parte, no se necesita un nivel físico alto no mucho menos. En la ruta vimos gente tanto experimentada como novata. En cualquier caso si te aventuras tienes que cumplir dos requisitos. La primera el peso, tienes que ser capaz de caminar con una mochila de unos 15kg de peso mínimo. A parte, que puedas cubrir los 131km con ella. El resto, no te esperes cimas altas y desniveles horribles, todo lo contrario. Los desniveles son más bien flojos y la altura media que puedes estar en Torres del Paine apenas supera los 1.000m de altura, poca aparentemente, pero claro, no estás muy lejos del mar.
En naranja esta marcado el Circuito O y en rojo el popular Circuito W (pulsa sobre el mapa para hacer zoom).

También puedes descargar este mapa en formato PDF.
- COMPASS Chile
- Mapa
¿Cuando es la mejor fecha?
Desde diciembre hasta abril son los mejores meses para disfrutar de las Torres del Paine. Nosotros recomendamos los meses de febrero (finales), marzo y abril, ya que tanto diciembre como enero el parque nacional está prácticamente abarrotado y es muy complicado encontrar plazas en los hoteles o en los campings. Estos dos meses son los que abarcan el verano y las principales vacaciones de los chilenos y argentinos.

Abril es el mes más tranquilo, aunque solo recomendamos las primeras dos semanas aunque ya hay refugios cerrados. Las dos últimas normalmente el tiempo se complica y comienzan las grandes nevadas y pasos como el John Gardner son cerrados. Os recomendamos mirar el tiempo el la página oficial en la sección de avisos.
Aquí va el tiempo en Torres del Paine en los próximos 7 días.
¿Qué necesitas para realizar el circuito O o W?
Alojamiento, campings y refugios
Tanto para el Circuito W como el O existe la posibilidad de poder dormir en campings o refugios. El Circuito W esta mucho mejor preparado, siempre dando la opción de dormir en refugios o cabañas con cierto lujo. Hay restaurantes, pequeñas tiendas, WIFI y cabañas de primera. En cambio en el tramo donde el Circuito O no transcurre con el W los alojamientos suelen ser campings. De hecho, en el Campamento los Perros la única forma de pernoctar es con tienda propia o alquilada.
Hay dos empresas que operan allí de forma exclusiva. Estas son Fantástico Sur o Vertice. Ambas gestionan los campings y refugios de Torres del Paine y es con ellas con las que hay que hacer las reservas para poder utilizar sus alojamientos.

La forma más barata de realizar ambos circuitos es en tienda de campaña. En cualquier caso no es gratuito, ya que solo se puede acampar en los lugares señalados y hay que pagar una tasa por persona que acampe en el parque. Podéis ver la lista de campings y refugios en nuestro artículo Preparativos para visitar las Torres del Paine. Hace 1 año no se necesitaba reserva. A día de hoy es requerido un permiso, aunque luego apenas es solicitado.
Ojo con la temporada alta. Los refugios y camping se llenan con meses de antelación
¿Qué ropa llevar el el circuito O y W?
Sí hablamos de equipación básica para meses como julio, agosto o septiembre nosotros recomendamos lo siguiente. Hemos enlazo algunos de ellos con los mejores precios que puedes encontrar si aún te falta este equipamiento:
- Mochila de 50-70l
- Tienda de campaña
- Saco de dormir de invierno
- Colchoneta inflable
- Camping gas y accesorios (navaja, etc)
- Botiquín de primeros auxilios
- Varias camisetas, un par de calcetines por día, ropa interior
- Dos pantalones largos
- Forro polar y chubasquero Goretex si es posible
- Un primaloft o plumas para el frío. Por la noche la temperatura baja bastante
- Gorro, la cabeza siempre debe ir caliente
- Guantes si no vas en verano
- Botas de caña alta, aunque es posible hacerlo con zapatillas de trial preparadas para el agua pero no las recomendamos
- Bastones de travesía
- Chanclas para el refugio, aunque allí hay disponibles
- Gafas de sol
- Crema solar y un pequeño botiquín, donde no puede faltar ibuprofeno
- Neceser con lo mínimo (crema solar, etc)
- GPS y linterna (Victising es de lo mejor calidad/precio) con pilas para varios días

Comida para 8 días
Para los más sibaritas los refugios y camping proveen de toda clase de alimentos, eso si, a precios de restaurantes de lujo. La mayoría de ellos sirven desayunos y cenas y si quieres te preparan la comida, como un bocadillo, para la ruta. Es una opción muy cómoda para no llevar peso, pero no es la más económica. Si tienes esta posibilidad, te la recomendamos, las cenas son copiosas y calientes.
Una cena cuesta unos 16.000 pesos, la cerveza 3.000 pesos y el vino en cartón de un litro 5.000 pesos
Si decides llevar comida tienes que tener en cuenta dos cosas:
- Si la traes de fuera de Chile ojo con la aduana. Nosotros no tuvimos problemas, pero suelen requisar toda clase de alimentos provenientes de animales
- La puedes comprar en Punta Arenas, ya que hay de todo y la calidad es muy buena
- Hay pequeñas despensas en algunos refugios, pero los precios son muy altos
En Punta Arenas no solo hay bastantes supermercados si no grandes centros comerciales. No te esperes una ciudad perdida en el último lugar del planeta, tiene cosas como cualquier ciudad de provincia.
Como curiosidad en Punta Arenas hay una zona comercial libre de impuestos llamada Zona Franca, donde la electrónica suele ser algo más barata, pero ojo, para los chilenos o argentinos. Quizá para los europeos no lo es tanto.
¿Cómo llegar a Torres del Paine?
Torres del Paine esta al sur de Chile, en la zona más austral de Chile. Para llegar hasta allí deberás aterrizar en una curiosa localidad llamada Puerto Natales.
Punta Arenas y Puerto Natales
El pueblo más cercano a Torres del Paine es Puerto Natales, pero antes de llegar aquí tienes que haber aterrizado en Punta Arenas. A día de hoy no hay vuelo directo a Punta Arenas desde España, por lo que hay que tomar un vuelo nacional desde Santiago hasta aquí. En Skyscanner podeis chequear el precio de todas las líneas aéreas que operan hacia Chile.
Desde España lo normal es aterrizar en Santiago de Chile, donde te obligan a recoger el equipaje ya que pasas desde un vuelo internacional a un vuelo nacional. Cuando llegas a Santiago lo primero que tienes que hacer es recoger el equipaje y subir a la planta 3, que es desde donde salen los vuelos nacionales.
Ojo con llevar alimentos, hay que declararlos. No suelen ser muy rígidos, pero puedes tener problemas
Una vez en el avión los paisajes son espectaculares. Puedes ver volcanes activos echando humo, inmensos glaciares, lagos y fiordos. Un vuelo escénico de lo más espectacular.

Al llegar a Punta arenas, un aeropuerto de lo más pequeño por cierto, tomamos un taxi, 9000 pesos, hasta la ciudad, recorriendo unos 19km. En el centro comimos algo rápido en un Telepizza 🙂 y tomamos un bus en Buses Fernández por 12000 pesos ida/vuelta. Desde Punta Arenas a Puerto Natales se tarda unas 3 horas, por lo que pasamos allí la primera noche. Si no quieres pasar por la ciudad, los buses con dirección Puerto Natales paran en el aeropuerto.
Reservar transporte y alojamiento
Es importante sincronizar la llegada del avión con el horario del autobús, de esta manera puedes ganar tiempo y no tener porque pasar una noche en Punta Arenas. Los horarios de salida de Buses Fernández van desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche. Cada hora sale un autobús y en algún tramo cada media hora. Conviene mirar su web antes de partir.

Desde Puerto Natales a Torres del Paine
Lo dicho, tardamos unas 3 horas en llegar a Puerto Natales, donde previamente habíamos reservado una noche en un hostal, en el Hostal Alcazar. Esa noche fue ideal para descansar después de un largo viaje. Al día siguiente regresamos a la estación de autobuses y de nuevo tomamos otro autobús pero esta vez hacia la entrada del Parque Nacional de Torres del Paine.
Entrada al Parque Nacional
Una vez llegado al Parque Nacional hay que pagar la entrada, 18.000 pesos, donde incluye un mapa, una charla y una serie de recomendaciones. Se prevé que para 2017 la entrada ascienda a 26.000 pesos y se limite el acceso a 80 personas diarias por tramo. Esto ha sido provocado por el turismo masivo, sobre todo local, en enero y febrero, donde hubo días en 2016 con mas de 150 personas por refugio. ¡Una barbaridad!.
Desde la entrada, donde te deja el autobús, se puede caminar hasta el comienzo del Circuito O que está junto al Refugio Torres Central, pero te puedes ahorrar 4km si tomas el autobús que se dirige al Hotel Las Torres. En el caso que vayas a realizar el Circuito W tienes que llegar hasta la guardería del Lago Pehoe y tomar un catamarán hasta el Refugio Grey.
Todas las etapas en Torres del Paine
Todas las etapas hacen referencia al Circuito O. En el caso del Circuito W, ésta comienza desde la etapa 5 hasta la etapa 8, aun así hay muchos senderistas que comienzan desde este punto y lo realizan en sentido inverso, volviéndose una opción cada vez mas popular.
Etapa 1/8 – Circuito O
Del Hotel las Torres al Campamento Serón
- Distancia: 14km
- Tiempo: 4h 50min
- Ascenso total: 367m
- Descenso total: 357m

La primera etapa está dentro del Circuito O. Ésta parte desde el Hotel las Torres, pasada la entrada al Parque Nacional, hasta el Campamento Serón, un bonito camping junto al río Paine. Espera una ruta de unas 5h con muy poco desnivel, menos de 400m, y 14km. No es la etapa más bonita, pero lo bueno de todo esto que va de menos a más. Es lo mejor que tiene el Circuito O.
Puedes encontrar información más detallada de esta etapa en el artículo Circuito O – Etapa 1. Refugio Torres Central al Campamento Serón.
Etapa 2/8 – Circuito O
Del Campamento Serón al Refugio Dickson
- Distancia: 19,1km
- Tiempo: 4h 40min
- Ascenso total: 506m
- Descenso total: 464m

Comienzan las etapas bonitas en Torres del Paine. Nada más dejar el Campamento Serón se comienza a bordear el río Paine rumbo al Lago Dickson. Esta etapa tiene algo más de pendiente, sobre todo nada más dejar el río, donde hay un repecho un tanto pronunciado. También en esta etapa es cuando se entra realmente en el Parque Nacional, ya que hasta la mitad de esta etapa son terrenos privados o ajenos al parque. Una vez dentro del parque la vegetación cambia, entrando en un bosque muy tupido hasta alcanzar el refugio y el Lago Dickson.

Puedes encontrar información más detallada de esta etapa en el artículo Circuito O – Etapa 2. Campamento Serón al Refugio Dickson.
Etapa 3/8 – Circuito O
Del Refugio Dickson al Campamento los perros
- Distancia: 12,9km
- Tiempo: 3h 47min
- Ascenso total: 541m
- Descenso total: 176m

Ya dentro del Parque Nacional es una pasada ver como los paisajes cambian. Desde este momento aparece grandes bloques de hielo en los lagos y hacen aparición los imponentes glaciares de este rincón de Chile. El primero en vislumbrar es el Glaciar los perros, con un lago un tanto oscuro debido a los desprendimientos constantes del glaciar por el cambio climático. Desde la salida del refugio hasta los pies del glaciar es prácticamente subida, pero una vez allí y hasta el campamento los perros es una línea recta con unas vistas realmente impresionantes. Es una etapa corta, pero de las más bonitas, ya que transcurre gran parte a la sombra de un bosque casi impenetrable.

Puedes encontrar información más detallada de esta etapa en el artículo Del Refugio Dickson al Campamento los perros.
Etapa 4/8 – Circuito O
Del Campamento los perros al Refugio Grey
- Distancia: 17,3km
- Tiempo: 7h 25min
- Ascenso total: 1.204m
- Descenso total: 1.710m

La cuarta etapa es una de las más duras del Circuito O y por ello mucha gente prefiere hacerla en dos días, acampando a mitad de camino en el Campamento los guardas. Pero si tienes fuerza y buenas rodillas merece la pena acabar ésta larga etapa en el Refugio Grey, eso si, una vez pasado el mítico y sobrevalorado paso de John Gardner. Desde el Campamento los perros hasta el paso es todo ascenso a través de un mar de rocas. Una vez en el paso el viento hace presencia, casi huracanado, pero por suerte el paso no es un desfiladero, si no un ancho camino sin peligro alguno. Lo mejor de esta etapa, las increíbles vistas al Glaciar Grey, que siempre te acompañará en una eterna y larga bajada.

Puedes encontrar información más detallada de esta etapa en el artículo del Campamento los perros al Refugio Grey.
Etapa 5/8 – Circuito O y W
Del Refugio Grey al Campamento francés (o italiano)
- Distancia: 22,2km
- Tiempo: 7h 17min
- Ascenso total: 894m
- Descenso total: 860m

La quinta etapa del Circuito O es la primera etapa del Circuito W. Parte del Refugio Grey, donde algunos senderistas llegan en barco desde la Hostería Grey para comenzar la ruta más popular de Torres del Paine, no obstante no es común dado que necesitas un transporte especial hasta la Hostería y el precio del barco es elevado dado que incluye una visita a los pies del glaciar Grey. Es una de las etapas más largas, con cierto desnivel, desnivel que apenas se percibe debido a los más de 20km de esta etapa. Nosotros optamos por dormir en el Campamento francés de Fantástico sur, junto al Lago Nordenskjold, por las vistas tan bonitas que tiene, pero mucha gente opta por dormir el el Campamento italiano para luego subir al día siguiente al Mirador Británico.

Es importante reseñar que los senderistas de la W generalmente empiezan en el Refugio Paine, justo a la mitad de camino entre el Refugio Grey y el campamento Italiano. Estos toman un catamarán desde la guarderia Pehoe, a la cual llegan en autobús desde Puerto Natales (el mismo que para en la guardería de la Laguna Amarga). Lo que se suele hacer es subir al Refugio Grey y bajar en el mismo día, durmiendo en el Refugio Paine o caminar hasta el Italiano si se tienen fuerzas.
Puedes encontrar información más detallada de esta etapa en el artículo Del Refugio Grey al Campamento francés.
Etapa 6/8 – Circuito O y W
Del Campamento francés al Refugio los cuernos
- Distancia: 18,9km
- Tiempo: 7h
- Ascenso total: 980m
- Descenso total: 1.040m

La sexta etapa es una etapa de WoW, una etapa que la podríamos describir en mayúsculas. Es sencillamente preciosa si tienes suerte con el tiempo. Nosotros desde el Campamento francés volvimos sobre nuestros pasos hasta el Campamento italiano. Desde allí subimos hacia el Valle del francés para acceder al deslumbrante Mirador británico. En este valle destacan tanto el Glaciar francés como el mirador, pero este segundo sin duda es una de las vistas más bonitas de todo el Parque Nacional. Lo bueno de esta etapa es que la larga subida al mirador se realiza sin mochila, ya que el sendero termina en el mirador y por tanto tendrás que regresar al campamento Italiano, lugar donde la gente normalmente deja su mochila. Una vez de vuelta se retoma el camino hacia el Refugio los cuernos, donde si te llega el presupuesto hay unas cabañas de infarto (115.000 pesos) y un afable camping.

Puedes encontrar información más detallada de esta etapa en el artículo del Campamento francés al Refugio los cuernos.
Etapa 7/8 – Circuito O y W
Del Refugio los cuernos al Refugio Torre Central
- Distancia: 13,2km
- Tiempo: 5h 10min
- Ascenso total: 788m
- Descenso total: 733m
Como ocurrió en la primera etapa la séptima la vimos como una etapa de tránsito, como una etapa de vuelta a la civilización. ésta etapa transcurre al borde del Parque Nacional entre grandes lagos y escoltados por las paredes de las Torres del Paine. Aún recuerdo el color del Lago Nordenskjold y las imponentes vistas del coloso que nos acompañaba a la izquierda del camino, el Monte Almirante Nieto con 2.670m. Salvo por el fuerte viento y las molestias que ocasionaba en ningún momento percibimos agotamiento en esta etapa, incluso con mas de 100km a nuestras espaldas, pero el desnivel más que asumible y el sendero en buen estado ayuda a realizar con facilidad esta etapa.

Puedes encontrar información más detallada de esta etapa en el artículo del Refugio los Cuernos a Torres Central.
Etapa 8/8 – Circuito O y W
Del Refugio Torre Central al Mirador las Torres
- Distancia: 12,3km
- Tiempo: 6h 17min
- Ascenso total: 1.237m
- Descenso total: 1.250m
La última etapa del Circuito W y O es la etapa más brutal de todas. Es posiblemente una de las etapas del mundo con uno de los mejores finales. Las vistas de las torres son únicas, casi de película, y no es de extrañar de ver gente llorar ante estas maravillas de la naturaleza. Es como ver unos rascacielos de piedra a los pies de un lago soberbiamente transparente. Por algo es una de las etapas más transitadas pero también de las más duras. Hablamos de más de 1.000m de desnivel, desnivel que acaba con el aliente y las piernas de cientos de turistas cada año. Que sea famoso no quiere decir que sea fácil, por lo que recomendamos subir poco a poco y sin prisa. como recomendación existe la posibilidad de dormir a medio camino en el Campamento chileno o el Campamento torres, dos buenas opciones si normalmente no haces deporte.


Como recomendación si estáis en forma, lo ideal es dejar el peso abajo, madrugar y subir/bajar el mismo día desde el Refugio Torre Central. Sin peso se puede estar perfectamente en 2’30h en la base de las Torres, ganando tiempo y seguramente espalda.
Puedes encontrar información más detallada de esta etapa en el artículo Refugio Torres Central al Mirador las Torres.
Conclusión
Si quereis más detalle sobre cada etapa del Circuito O o Circuito W no dudéis en visitar nuestra sección sobre Torres del Paine, tendréis información detallada de ambos circuitos así como vídeos explicativos.
Seguro de viaje
Para un viaje como este lo mejor es contratar un seguro. Iati nos ofrece una oferta para seguidores de Viaja por libre. Viajar no te exime de tener un accidente, necesitar a un médico, un traslado o medicamentos. No te la juegues. Contrata el seguro de viajes haciendo click en el banner y tendrás un 5% en tu seguro por ser lector de Viaja por libre. Si deseas ampliar más información pulsa aquí.
Alicia
Hola,
lo primero me gustaría felicitaros por vuestra web, es muy amena y tremendamente útil.
He estado leyendo toda la información que tenéis publicada sobre el trekking de las Torres del Paine, y me ha surgido una duda. ¿Es posible dejar el equipaje no necesario para el trekking en algún lugar?
Muchísimas gracias por vuestra ayuda.
Alicia
Javier Blanquer
Hola Alicia,
Muchas gracias!. Si, se puede dejar en cualquier hostal de Puerto Natales. Nosotros dejamos el resto del equipaje en el mismo hotel que dormimos la noche anterior y a la vuelta del trekking lo recogimos.
Saludos, Javier
Pablo
Excelente la calidad y cantidad de la información!!
Estoy preparando mi viaja a las Torres para el próximo noviembre y no saben (español del Río de la Plata) o sabéis lo bien que me viene.
Muchas gracias y un abrazo desde Uruguay
Javier Blanquer
Genial que te venga bien. Buen viaje y a disfrutar 🙂
Pablo
Javier,muchas gracias por cada uno de los capítulos que vais subiendo, están muy interesantes y amenos. Estoy pendiente de los restantes.
Cuando leí que eres un aventurero “incansable” recordé una tira de Mafalda de Quino en la que Felipe, un amigo de Mafalda, luego de leer la placa de un monumento a un prócer donde dice:¨Luchador incansable de preclaras ideas”, reflexiona y señala:”Así cualquiera. El mérito es estar cansado y seguir luchando”.
Abrazos
Javier Blanquer
Gracias, nos alegra que te guste. Este miércoles la cuarta etapa 🙂
Paraiso Terrenal
El reportaje excelente, pero a mí me decepcionó un poco el circuito, no por los paisajes sino más bien por las restricciones que hay en el parque, y el motivo principal que hayan tomado estas medidas es por la masificación, por poner un ejemplo, no es posible acampar fuera de los lugares habilitados, tampoco te puedes salir del sendero marcado, hay senderos que no son posibles hacerlos sin permisos especiales.
Y de nuevo os felicito por la calidad de vuestro reportaje.
Javier Blanquer
Mil gracias. Estoy contigo que la masificación esta impidiendo muchas cosas, y más en 2017, que está previsto restringirlo mucho más. Abril, casi no hay gente y no lo percibes, pero de Diciembre a Enero en 2016 ha sido una locura.
Saludos
consuelo
Es lamentable que sea así, pero las autoridades se han visto obligadas a tomar este tipo de precauciones por los accidentes que han sucedido a los largo de los años por turistas negligente, como por ejemplo extravíos y sin ir mas lejos el incendio del año 2011, toda una tragedia donde se incendiaron 17,600 hectáreas de bosques nativos por un turista que encendió una fogata fuera de las áreas permitidas
Javier Blanquer
Si, es la única manera de preservar el paisaje y un escenario tan bonito. El turismo de masas e irresponsable es lo más peligroso que puede tener un Parque Nacional. Si la cosa no cambia, o lo perdemos o se restringirá a unos pocos. Una pena por no respetar algo tan bello.
Javier
Luisa
Hola, lo primero felicitaros por vuestra web, dí con ella anoche y no he podido parar de leer.
Mi marido y yo estamos organizando para ir en enero a Argentina y queremos hacer la W desde Calafate, tenemos varias dudas de novatos:¿como vamos desde Calafate hasta puerto Natales? ¿es posible hacer la ruta sin guía aunque no seamos expertos montañeros, me refiero a que si está todo indicado?Nuestra idea después sería bajar hasta Ushuaia por si nos podéis recomendar como ir hasta allí, y si conocéis que rutas hacer por allí.
Como ves aún estamos muy perdidos pues llevamos sólo unos días mirando cosas. Os agradezco cualquier orientación que nos podáis dar.
Un saludo.
Disa
Hola muy buena tu pagina, muy util, muchas gracias por tu dedicación en en cada etapa de los recorridos
Quisiera saber si por casualidad tienes datos de los campamentos con los costos, y mas o menos entre cuanto fluctúa el recorrido W ( sin gastos extras como comida, alojo, etc)
Saludos
Javier Blanquer
Claro. Hemos publicado todas las etapas en el blog. En cada uno de ellas aparecen los costes de cada campamento o refugio. Puedes verlas en la sección de Chile o Torres del Paine: https://www.viajaporlibre.com/blog/category/destinos/america/chile/torres-del-paine/
Saludos, Javier
José Ramón Lidón Pastor
Hola Javier, muchísimas gracias por la información. Podrías detallar que comida llevasteis por persona para los 8 días de circuito. Creo que la información puede sernos de mucha utilidad.
Muy buen trabajo el que estáis realizando en vuestro blog.
Saludos
Miguel Blanquer
Hola José Ramón,
la comida es algo que puede diferir mucho en cada grupo y dependerá de la dieta que siga cada uno. Nosotros por general llevamos lo siguiente y teniendo en cuenta que de día comemos cosas frías y de noche calientes :
Desayuno :
1) Leche en polvo.
2) Alguna pieza de bollería que no venga con relleno.
3) Cereales deshidratados en bolsa. Es una opción muy buena y así evitamos las dos primeras cosas. Es realmente una bolsa que se calienta y que da un valor energético increíble.
Comida durante el día :
1) Una pieza de fruta.
2) Barras energéticas, chocolate y frutos secos.
3) 1 ó 2 Sandwiches con algo de embutido y queso.
Para cenar :
1) Un sobre de sopa para dos personas.
2) Fideos chinos deshidratados (pesan poco y valen casi nada).
3) Otra opción es llevar pasta deshidratada con su salsa incluida. No tiene sentido llevar ingredientes a parte por el peso.
4) Algo de fruta.
Como ves la mayoría de las cosas ocupan poco espacio, pesan poco y aportan el aporte calórico necesario para cada día.
Saludos.
José Ramón Lidón Pastor
Muchas gracias Miguel, os animo a que hagáis un artículo sobre la alimentación durante los trekkings, en el apartado consejos de vuestro blog.
Saludos.
Jaime
Muy buen articulo, ahora me encuentro leyendo el detalle de cada dia, pero me asalta una duda de la cual me gustaria saber su opinion. Pienso ir por una semana a Puerto Natales y estoy intentando decidir si realizar el circuito “W” o bien la parte norte del Circuito “O”, es decir terminando en el Refugio Paine Grande. Si tuvieran que recomendarme una de ellas cual seria y porque?
En particular me encuentro muy motivado con visitar el Paso John Gardner por la hermosa vista que he escuchado que tiene de los campos de hielo sur y del resto del parque, y por lo mismo mi intension es realizarla con mas tiempo que la ruta que aconsejan aca, quedandome en el campamento que esta entremedio de Los Perros y Grey.
Desde ya muy agradecido
Miguel Blanquer
Hola Jaime,
de las Torres del Paine hay cuatro lugares que se deben visitar. Una por supuesto es la subida a los torres, la cual no hace falta hacer nada de la W o de la O dado que se llega a su inicio en autobús. De los otros tres están el comentado paso gardner, el campamento los perros y el mirador británico.
Si vas directamente al refugio Paine, podrías subir parte del paso gardner pasando por el refugio Grey y darte la vuelta a la mitad una vez disfrutado de las maravillosas vistas. De ahí comenzaría la W y no me perdería el mirador Británico, una de las mejores vistas sin duda. Ciertamente el campamento de los perros está bien, pero si tenemos que escoger por falta de tiempo, personalmente me enfocaba en lo anteriormente comentado.
Saludos.
Jaime
Gracias master, creo que voy a realizar esa opcion que me comentas ya que despues de leer en otras partes me di cuenta que el Mirador Britanico es algo que no me quiero perder.
Maite
Hola Javier:
En primer lugar quisiera felicitarte por el gran trabajo que has realizado. Está muy bien explicado…
Voy a mediados de febrero y viendo el rollo que hay con el tema de las reservas, mi pregunta es, si en vez de hacer el circuito W, como tenía pensado, hacer circuitos de día. Que te parece? De ese modo no tengo que solicitar permiso para entrar en el Parque ,no?.
Dime por favor que te parece.
Muchísimas graciassss
Javier Blanquer
Hola,
Mil gracias 🙂
Para acceder al PN hay que pedir permiso, aunque con el mismo puedes salir y entrar. Hay alojamientos fuera (al límite del PN) y dentro. Y desde allí es fácil hacer excursiones de un día. Espero resolverte las dudas, si no, nos dices.
Saludos!
Maite
Gracias Javier!
Viendo la burocrática que hay para visitar las t. Del p., me estoy desanimándo.. además voy para 14 días y pienso que van a ser pocas.
Una pergunta más… tú conoces otro lugar también chulo, para hacer un trekkings de 4 o 5 días ?y que no sea tan masificado?
Estoy viendo la Carretera Austral, que hay gente que hace tramos…. lo conoces?
Voy sola y alguna agencia de trekkings que me puedas recomendar?
Gracias por tu ayuda, me sirve de mucha ….
Maite
Javier Blanquer
Hola Maite,
Esta la Huella Andina, un sendero de largo recorrido que recorre los Andes. También esta la zona de Los Lagos y la zona de Araucanía. Hay menos gente, aunque ahora es temporada alta.
Saludos
Irene Ortiz
Hola Javier, no estoy recibiendo respuesta de Fantástico Sur ni de Vértice, estamos preocupados con mi esposo porque queremos ir primera quincena de Febrero y aún no tengo reserva, te consulto si en caso de no conseguir reservas para refugios, es posible hacer entradas por el día (varias) y hacer un trekking por día? en caso que sea posible, que trekking se pueden hacer, osea que puedo conocer cada día? por ejemplo: puedo conocer lo puntos más bellos del circuito W? por su puesto que sería uno por día, es posible realizar así cada trekking??
Javier Blanquer
Que raro!!! Deben de estar muy ocupados, pero no es normal. De cara hacer tramos, el principal, al mirador de las Torres sin problemas. Al Británico complicado, pero es posible, pero el tramo es muy largo. Prueba a llamarles de todas formas.
Maite
Javier, para hacer trekking por día, (no me dan los días para hacer W) hay que estar alojado en el Parque?
lo puedo hacer estando desde Puerto Natales?.
Veo que el alojamiento en las T del Paine es carillo…
Graciasssssssss
Maite.
alex
Buenas Javier. Tengo la misma duda que una persona que te escribió pero no he visto que contestaras. el tema es que estaré en calafate y me gustaría saber cual es la mejor manera de acceder al Parque Nacional. ¿Tengo forzosamente que ir a Puerto Natales o en realidad la entrada al parque está más cerca de Calafate.? También habíamos valorado la posibilidad de hacer el trekking del Monte Fitz, ¿vale más la pena este? Gracias de antemano por tus consejos.
Miguel Blanquer
Hola Alex,
el paso fronterizo que separa Chile de Argentina y que llega a Calafate está mas cerca de Torres del Paine que de Puerto Natales. Los buses por lo general paran aquí o para repostar combustible o un pequeño descanso, pero la ruta es Calafate – Puerto Natales. Te podrias bajar aquí pero tendrias que ir a dedo a Torres del Paine o tomar uno que venga desde P. Natales a Paine los cuales tambien paran aqui pero suelen ir llenos, por eso mejor consultarlo con la estación de buses de Natales que tiene una web por si acaso. De todas maneras desde aqui solo hay 1h a Puerto Natales por tanto si enlazas con uno de los buses Puerto Natales – Paine apenas perderias 3h.
Sobre Fitz Roy no te puedo ayudar porque no lo conozco, pero la gente que ha estado alli y en Paine, generalmente prefieren Paine.
Saludos.
Catalina
Hola, les quería hacer una pregunta. Pretendo hacer la O sola a fines de este año o marzo del próximo. Hago trekking habitualmente, pero de todas formas quería saber si el sendero está lo suficientemente bien señalizado como para no perder la ruta, asumiendo que la O es un circuito menos transitado y, por ende, un tanto solitario.
Gracias!
Miguel Blanquer
Hola Catalina,
no te preocupes. El camino esta bien señalizado y seguro que te encuentras gente haciendo la ruta en caso de desorientarte. Aun así el camino es facil de seguir.
Saludos.
Magdalena
Hola, muchas gracias por la detallada información, yo desde acá mismo Chile me está haciendo muy útil.
PD: Por cierto al mensaje de Catalina, yo voy del 15 al 30 de diciembre y también en solitario, y me han dicho que no es problema porque te encuentras con más gente en igual condición 🙂
Hernán
Excelentes comentarios que me ayudan a planificar mi viaje. Tenemos pensado ir con mi esposa para finales de julio e inicios de Agosto. He estado cotizando varios planes con Fantastico Sur y vértice y me parecen un poco costosos y no nos alcanza el presupuesto. Por lo tanto queremos hacer algo parecido a lo de ustedes o realizar algo diferente.
Mis preguntas son las siguientes:
1. como JUl-AGO es temporada de invierno, los circuitos y horarios se cumplen, hay restricciones en el parque?.
2. Estuve consultando alojamiento y camping para esas fechas dentro del parque y no hay, que otras opciones tengo de alojamiento.
3. Cotice algunos planes con Denomades.com y son los que más se ajustan a mi presupuesto, haciendo 1 plan diferente por cada día así: 1r dia- Full Day Torres(85 usd por persona), 2o. dia:Trekking Base las Torres (100 udsd), 3r dia Full Day Glaciar P. Moreno(57 usd). Como lo ven
Que otros planes puedo hacer con mi presupuesto estimado que es de 360 usd por persona todo incluido para unos 3 días.
Quedo atento a la respuesta
Daniel Molina
Estuve paranoico antes de hacer el viaje, esta página fue mi última fuente para comenzar mi odisea a Magallanes. Que grandes, me ayudaron a no morir, de no haber leído este artículo seguro no salia del aeropuerto de Punta Arenas. GRACIAS.
Javier Blanquer
No había leido tu mensaje, perdona, que bueno!!!. Espero que te vaya todo bien 🙂
alberto
Hola una consulta tengo planeado realizar el circuito O la ultima semana de febrero y primera de marzo, ¿todavia hay mucha gente en esta época? también me gustaría realizar el circuito solo , o crees que no es muy conveniente por cuenta propia? saludos y muchas gracias, buen blog.
Miguel Blanquer
Alberto, en esas fechas aun hay gente y es improbable que no veas a nadie en alguno de los trayectos. Por tanto ir solo no será un problema.
Saludos.
Marcelo Sandoval
Javier, excelente blog, encontré todo lo que necesito para organizar mi viaje. Voy primera quincena de marzo y hacer la ruta tal cual la plantearon uds. Sin embargo quiero preguntarte algunas cosas
Algunos blogs hablan que la O se hace en 9-11 días, y uds muestran q lo hicieron en 8, tu opinión?
En los refugios, hay electricidad para carga de aparatos como celular o cámara? WiFi? Dejo esposa e hijos en casa y quisiera poder comunicarme
Última, en los refugios, comprar y cocinar? O full board? El costo de este último es alto, pero quiero conocer tu experiencia al respecto. Gracias, gracias!!!!
Javier Blanquer
Hola Marcelo,
Lo primero gracias por leernos. Respecto a los días si tu condición física es de alguien que hacer algo de deporte, en 8 días se puede hacer sin problema. Más la verdad nos lo habitual, quizá un día más. Pero no más de 9.
En la mayoría de los refugios no podrás cargar nada, aunque si te hospedas en ellos en contadas ocasiones podrás. En otros ni hay electricidad para los que acampan. Olvidate del WIFI :).
En los refugios suelen tener comida, nada barato, pero te puede sacar de más de un apuro. Tienen hasta cerveza o vino.
Si vas FULL BOARD la experiencia será mucho más comoda, sobre todo las camas en varios de los refugios, que están muy bien.
Saludos
Pepe
Estoy viendo la posibilidad de ir en Octubre a Chile, y por supuesto a las Torres del Paine. He descubierto vuestra web y me he empapado las recomendaciones y descripciones de las etapas. Y la verdad, que todavía le entra a uno más ganas. Mi duda, es que viendo el tema clima, no veo por ningún lado si en Octubre es recomendable o no. Es primavera por aquellas altitudes, y seguro que allí en la zona austral hará más que fresquito. Muchas gracias.
Javier Blanquer
Hola,
El Parque Nacional recomienda que la mejor época es desde Octubre a Abril. Para que te hagas una idea, en Octubre verás las cumbres mucho más nevadas y la temperatura oscilará entre 2 y 10 grados… Las noches son frías, pero como todo, todo depende de como te equipes. Para nosotros no es mala época, hace frío, pero tampoco es para tanto. Lo único malo son las lluvias, que suele llover un poco más.
Saludos
César Ramos
Excelente info! muchas gracias! estoy planeando ir la quincena de octubre con mi enamorada (ambos tenemos algo de exp en trekking) y hacer el circuito W. Los precios oscilan los 1000 dolares con los hospedajes y traslados incluidos y me parecen exagerados los precios. Hay posibilidad de ir hasta punta arenas, ingresar al parque y alquilar carpa en los mismos refugios? o todo tiene que ser con anticipación? Muchas gracias! Saludos.
Miguel Blanquer
Hola Cesar, la carpa te la alguilan pero te puedes llevar el susto de que en ese momento no tengan. Ademas por el precio del alquiler, lo mismo te compensa comprar una barata y llevartela. De esa manera no reservas nada. Saludos.
Álvaro
Felicidades por el blog,
Estamos pensando ir de campamento Dickson a campamento El Paso, y seguir al día siguiente desde El Paso a Grey. Eso significa que la primera parte de esa etapa dura Perros-Grey la haríamos por la tarde, después de haber hecho por la mañana Dickson-Perros, pero la segunda parte de la etapa sería al día sigiente con tranquilidad. ¿Es razonable, o se hará demasiada dura esa primera parte?
Un saludo!
Santiago
Hola muchachos. Una consultita respecto de la vestimenta. Alguna marca particular de chaquetas con tecnología goretex? Veo que por lo general recomiendan marcas europeas, y no las encuentro en Amazon USA, que es donde compro habitualmente. Lo mismo con pantalones y sobres de dormir.
Graciass!!
Marcela
Amigos la información está buenísima! Gracias por compartirla con todos nosotros.
Tenemos planificada una visita en Octubre por 4 días, por lo que no creo que alcancemos a hacer la W completa. En base a esto, ¿cuáles lugares no deberíamos dejar de ver?
¿Valdrá la pena hacer parte del recorrido en auto (hasta donde se pueda) o no es recomendable vernos obligados a volver por el mismo lugar?
No sabemos como organizar nuestros días allá… ¿nos podrían ayudar?
Gracias desde ya!!
jose
Hola Miguel, felicidades por el blog…
En el mes de Noviembre voy a Paine para hacer la ruta O….
Ves bien la fecha o habrá mucha nieve?
Se puede hacer la ruta con tu tienda en todo momento? Cuanto cuesta asi?
Sale muy caro comprar comida y cocinartela tu?
Puntos de agua o se compra?
Grancias
Javier Blanquer
Hola,
Dependiendo del año podrás encontrar algo de nieve, sobre todo en el paso de John Gardner. La tienda la puedes llevar sin problema. Contamos más aqui:
https://www.viajaporlibre.com/blog/category/destinos/america/chile/torres-del-paine/
saludos
Daniela
Hola!! Primero que nada, muchísimas gracias por toda la información.
Quería preguntarles si se puede volver desde Paine Grande hasta Puerto Natales o para el lado de Calafate. No llegamos a conseguir todas las reservas de la W por lo tanto solo haremos 2 noches en las Torres y 1 noche en los Cuernos, y de ahí directo a Paine Grande para volver a Puerto Natales/Calafate
GRacias!!
Miguel Blanquer
Hola Daniela,
desde Paine Grande se puede volver a Puerto Natales sin poblemas. Desde allí parte el barco que cruza el lago y al otro lago estará esperando el bus a Puerto Natales.
Saludos.
Daniela
Muchísimas gracias por contestar!! Un alivio 🙂
Cecilia
Hola voy a Torres febrero 2018 y no he encontrado camping,quisiera saber donde puedo conseguir las rutas y sentido de treking, ya que tengo entendido que hay rutas de un solo sentido.
Graciasss
Gonzalo
Hola, muy interesante todo el artículo.
¿Es viable ir a esta zona en invierno? He estado viendo el listado de informes diario de la página web del parque, y veo que los hoteles suelen estar abiertos (no la parte de los campamentos, pero yo estaría interesado en hotel).
Un saludo!!
Miguel Blanquer
Los hoteles que son accesibles con coche o por barco siempre están abiertos. Los que pueden cerrar son los que están en medio de la W y solo accesibles a pié.
Saludos.
Alejandra Aldunate
El año 97 fuimos a las Torres del Paine. Ahora 20 años despues queremos volver con nuestros hijos (19 y 16)…la verdad no tenía idea que existían 2 circuitos, ni menos que tenian nombre (O y W)…creo que hicimos el O. Alguna recomendación para esta vez (con 2 adolescentes)?. En ambos circuitos se pueden ver los Glaciares?…recuerdo una subida pesadísima, donde llagemos a la nieve, un poco antes había un camping llamado “los perros”…al otro dia una bajada interminable…porfa cualquier sugerencia la recibiré con gusto!!
Felicitaciones…excelente página..muy amena
Thomas Loeff
Hola Miguel, primero que todo felicitaciones por el articulo, muy detallado y bueno, de hecho luego de leerlo quede plop con que tengo todo reservado pero me estaba yendo directo de paine grande al frances y del frances a torres central, saltandome el mirador britanico. Respecto a esto, en tu articulo recomiendas que luego de hacer el trekking al mirador britanico uno se quede en los cuernos, sin embargo los precios estan bastante altos en este camping, por lo cual quería saber tu opinión sobre quedarme 2 noches en el frances, que es más barato y además aprovecho a dejar todo en el camping armado y listo para la vuelta no tener que llegar a armar campamento. ¿o crees que es imperdible conocer el camping los cuernos? me entro la duda…. quedo atento a tu respuesta! Saludos!!
Miguel Blanquer
Tranquilo Thomas, en los cuernos no te pierdes nada. Es simplemente para acortar el camino. Puedes quedarte las 2 noches en el Francés.
Saludos.
Claudio
Hola, un gusto leer tu reportaje.
Quisiera preguntarte sobre el ingreso al parque, lo que pasa que somos estudiantes universitario y tu sabes que el dinero nos hace falta, por ende quisiera preguntar sobre precios economicos para viajar al lugar, queremos estar cerca de las torres, pero encontrado precios arriba de 100 mil pesos chilenos. Si sabes algun dato para recorrer en forma economica el lugar o si se puede en forma individual.
Javier Blanquer
Hola,
El problema es que los campamentos tienen los precios cerrados y la acampada libre esta prohibida. Es un problema, pero son las normas del parque nacional.
Saludos
Camilo
Consulta hay un límite de edad para hacer los recorridos desde que edad hasta que edad se puede acceder a los circuitos ?
Miguel Blanquer
Hola Camilo,
no hay límite de edad. El límite lo pone la condición física, sean 20 o 100 años los que uno tenga.
Saludos.
Hernan
Muy bueno al articulo! Re completo! Te hago una consulta, según lo que pusiste hicistes el trayecto del camping Los Perros al camping Grey en un solo tramo, según el mapa que tengo demora 6 horas (paso Garner) desde Los Perros hasta el camping Paso y luego 5 horas hasta Grey, es una banda hacerlo de una! O lo haces en mucho menos? Gracias.
Miguel Blanquer
Exacto Hernan, lo hicimos en una sola jornada. Los tiempos que marcan las rutas son estimados pero siempre tiran por alto. Ten en cuenta que luego desde el Paso Garner al refugio Grey es todo bajada y con las vistas del Glaciar se hace muy ameno. En todo caso nunca llega a 11 horas, suelen ser al menos 3 horas menos.
Saludos.
Hernán
Perfecto! Muchas gracias! El 19 arranco. Un abrazo.
jorge
hola buenas primero felicitaros por viajar y por enseñarnos las maravillas que hay detras de 4 paredes.
os queria comentar que quiero hacer el circuito W, pero es posible empezar al reves para poder ir hasta el paso Garner y volver el 1r dia y luego ya hacer el circuito W tengo 5 dias y quisiera disfrutarlo un poco mas? y la otra pregunta voy hacerlo en enero por problemas de logistica cuanto de antelacion deberia reservar, 6 meses es suficiente ?
Miguel Blanquer
Hola Jorge,
la primera vez que fuimos lo hicimos al revés y en esa misma forma. Tomamos el barco que va desde el Hotel Grey hasta el norte del refugio Grey, lo cual ganas mucho tiempo. El inconveniente es que el barco es mas caro que tomar el clásico hasta el refugio Paine.
Eso si, esa etapa te recomiendo hacerla durmiendo en Grey o Paine, una vez subes/bajas al paso Garner. Lo ideal es dejar el peso en el refugio Grey para subir al paso que es bastante duro.
6 meses debería ser suficiente, aunque cada año las cosas cambian y podría ser impredecible.
Saludos.
carol
Muy bueno su articulo, tenia una consulta ya que ustedes dicen que la mejor fecha es marzo y abril, quería saber si ustedes recomiendan ir en septiembre en cuanto al clima y si se pueden apreciar bien las torres ya que pretendo hacer el circuito W.
Miguel Blanquer
Hola Carol,
Septiembre es un mes frío y hay lugares que pueden continuar cerrados como el paso Garner. Todo depende de como termine el invierno.
Las torres se pueden llegar a apreciar, pero las condiciones en Septiembre no son las mismas que durante los meses de verano. Las torres están altas y en muchas ocasiones el lugar se encuentra con nieve, por tanto es conveniente informarse unos días antes de partir y tener un plan B por si acaso.
Saludos.
jorge
muchas gracias Miguel, entonces lo ves asequible esta logistica :
1r dia puerto natales – entrada al parque – refugio grey
2n dia refugio grey – paso garner – refugio grey
3r dia refugio grey – campamento italiano o frances
4t dia campamento italiano p frances – refugio los cuernos
5t dia refugio los cuernos – refugio torre central
6t dia refugio torre central -madrugar para mirador las torres – y coger bus 19:45 en la porteria laguna amarga – puerto natales
y muchas gracias de nuevo:)
Haimar
Muy buenas,
Iré en la segunda semana de Abril por allí y quisiera saber por qué motivo no recomendáis las zapatillas de trail running y sí las botas. Hay muchos pasos húmedos o con nieve?
Me gusta sentir ligereza al caminar y me muevo mucho por la montaña, pero no suelo calzar botas porque siento que me limitan mucho el movimiento y que son demasiado pesadas.
En qué basáis la recomendación?
Un saludo y muchas gracias por vuestros consejos; Toda esa información me será de gran ayuda.
Javier Blanquer
Hola,
Son dos motivos. El primero la humedad, llueve bastante y al final ésta cae por las piernas y calan las zapatillas cortas. La segunda es el paso, que puede tener nieve, pero claro, todo depende de la época del año. Con zapatillas de trail es posible, pero acaban caladas si te llueve.
Por último, si son de suela dura mejor, ya que el suelo con las blandas se puede sufrir bastante.
Saludos, Javier
Natalia
Hola, muy buena la pagina! Gracias por todos los datos y consejos! Queremos hacer el W en mayo o junio, vi que para hacer el W Invernal exigen que lo hagas con un guía, saben de alguna agencia que sea seria y confiable? Vi en internet uno que sale USD 1300 aprox, me pareció muy caro ( inluye: transporte ida y vuelta desde Pto. Natales a Torres del Paine, entrada al parque, catamaran Grey, alojamiento 4 noches en camping/refugio, todas las comidas, y el guía). Somos 2, y nunca hicimos un trekking tan largo, pero tenemos muchas ganas. Nos da un poco de “miedo” el frío, somos de Uruguay que no hay nieve ni temperaturas tan bajas. Se agradece cualquier info y consejo
Lucila
Hola chicos gracias por la excelente crónica. Dos preguntas, vamos a ir en Noviembre, les parece que se aprovecharán las vistas de los paisajes?
¿Tienen idea si se puede dejar el auto 8 días en la zona de Torre Central/ Las Torres para empezar y finalizar allí como hicieron ustedes,y si cobran por esto? Gracias!!
Carolina
Hola chicos, me asalta una duda y tampoco sé si verán este comentarios. ¿A los camping los pagaron antes o en el mismo lugar? Es decir, llevaron la reserva impresa y pagaron en cada uno de los camping… ¿?
Mi idea es ir en marzo, así voy comprando CLP, muchísimas gracias.