Qué ver en San Lorenzo y el Monasterio de El Escorial

Visita al Monasterio de El Escorial a través de su historia. Recorrido por un precioso paseo por el centro de San Lorenzo de El Escorial descubriendo sus calles, plazas y restaurantes

A 55 kilómetros de Madrid se encuentra uno de los lugares que no debes perderte si visitas la capital de España, el pueblo de San Lorenzo de el Escorial y el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Construido por Felipe II para ser un palacio, una basílica y un panteón real y ejecutado con maestría por Juan de Herrera. Te enamorarás de la historia, el arte y la naturaleza, su enclave y vistas son espectaculares y por eso debes visitar el monasterio de El Escorial.

Qué ver en San Lorenzo de el Escorial

Un bonito paseo por el centro

Una vez en el pueblo puedes ir directamente a la calle Floridablanca donde podrás ver un teatro del siglo XVIII. El Teatro Real Coliseo de Carlos III, fue mandado construir por el monarca para dotar a los Reales Sitios de espacios destinados a la representación teatral. Es el único teatro que conserva prácticamente intacta la tipología del siglo XVIII y uno de los más antiguos de España por eso en 1995 fue declarado Bien de Interés Cultural.

Junto al Teatro se encuentra la Plaza de Jacinto Benavente, que alberga seis magnolios centenarios y es uno de los lugares más transitados de la ciudad por sus terrazas. Se creó en 1926 tras derribarse varios edificios. También comprende la fusión de dos plazuelas diferentes: la de la Aduana Vieja y la de la Leña, que luego pasaría a ser la calle de la Bolsa.

San Lorenzo de El Escorial

En la calle del Rey puedes visitar el Museo de Cocheras del Rey, un conjunto de edificios de 1771 construido por Carlos III, que contaba con cuadras, cocheras, cuartos y estancias para los oficios y empleados, la Casa de los Oficios del Viaje y la Casa y Cuadra del Regalero. Hoy en día quedan las tres últimas.

La parte baja de San Lorenzo

Y si queremos recorrer el pueblo hacia abajo iremos a ver la Iglesia de San Bernabé, de estilo herreriano de Francisco de Mora (discípulo de Juan Herrera). El templo se levantó en un tiempo récord, en apenas dos años tras la conclusión del monasterio. Fue inaugurado el 21 de septiembre de 1595 por el obispo de Segovia.

Y terminamos regresando hacia el monasterio visitando la Casa de la Compaña también del siglo XVI, construida por Francisco de Mora. La construcción se realiza entre 1590 y 1597 para albergar todo el almacenaje, servicios y animales de la comunidad jerónima, orden religiosa a la que se encomendó el cuidado y mantenimiento del Monasterio. Actualmente alberga el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, sede de los Cursos de Verano de la UCM y tiene un patio interior muy bello.

Aprovechando la cercanía puedes pasarte a visitar también el Valle de los Caídos, de hecho hay una excursión conjunta de un día entero que merece mucho la pena.

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Un poco de historia

Las motivaciones que llevaron a Felipe II a construir el Monasterio de El Escorial fueron básicamente dos: por una parte el deseo de cumplir una promesa de construir un templo en acción de gracias por la victoria de la batalla de San Quintín contra los franceses, el día de San Lorenzo y por los deseos de su padre Carlos I de España y V de Alemania, que falleció en el Monasterio de Yuste, un lugar que recomendamos, que quiso ser enterrado junto con su esposa la emperatriz Isabel de Portugal en el Monasterio de Yuste pero dejando no obstante la decisión final en manos de su hijo Felipe II. Éste decidirá que el monasterio deberá convertirse en el Panteón Real de la dinastía de los Austria comenzando por su padre y esposa Isabel de Portugal (actualmente también los Borbones).

Monasterio de El Escorial
Monasterio de El Escorial

El lugar escogido para la construcción del monasterio fue una zona situada en la Sierra de Guadarrama que llevaba el nombre de Escorial, una auténtica obra de arte construida en tan solo 21 años de aquél entonces.

Estructura y fachada

La fachada central la más importante, la arquitectura de El Escorial es rígida, simétrica y equilibrada. Toda la masa arquitectónica de este edificio, tanto en planta como en alzado, se puede simplificar en tres figuras geométricas: el cuadrado, el rectángulo y el círculo. Flanqueando las cuatro fachadas del Real Monasterio se alzan cuatro torres de 55m de altura cada una cubiertas con chapiteles coronados por bolas con veleta y cruz. Son la Torre de la Botica o Enfermería, la Torre del Prior, la Torre de las Damas y la Torre Norte o del Cierzo. Dentro ya del Patio de Reyes se alzan los dos campanarios gemelos, de 72m de altura, y el magnífico cimborrio que alcanza los 92m de alto.

Monasterio de El Escorial
Monasterio de El Escorial

Visita al Monasterio de El Escorial

Una vez decidas si quieres ver hacer la visita guiada o no, el tiempo para verlo todo de manera tranquila son un mínimo de tres horas. La entrada al edificio se encuentra en la puerta situada en la mitad de la fachada norte o la del lateral. Nosotros si vamos por libre entramos por esta, pero si decides hacer la visita guiada empezarás por la Basílica.

Palacio de los Austrias

También llamado Casa de Felipe II. Fue su lugar de residencia en las temporadas que pasaba allí y fue utilizado por el resto de monarcas de la dinastía de los Austrias, hasta su desaparición con Carlos II. Las estancias son más austeras que las del resto del edificio y se pueden visitar los Cuartos Reales y la Sala de las Batallas, una gran sala alargada de 55 metros de largo con frescos de batallas en las que participó España y ensalzan la figura del rey Felipe II y donde destaca la Batalla de San Quintín, la de Pavía o la expedición de las Azores. Es una de las salas que más nos gustan. Destacan además las puertas de marquetería regalo de Maximilano II, el cuadro Paisaje con San Cristóbal y el Niño de Joachim Patinir, así como la serie de retratos de los Austrias.

Sala de las batallas
Sala de las batallas

En la Sala de Guardias se encuentra la silla-litera en la que transportaron a Felipe II desde Madrid antes de morir aquejado de gota. Al morir en una alcoba de El Escorial, convirtió a su hijo en testigo de su muerte. «Hijo mío, he querido que os halléis presente en esta hora para que veáis en qué paran las monarquías de este mundo», le dijo.

En sus habitaciones cuelgan obras pictóricas de las escuelas flamencas del siglo XVI y XVII, de la italiana y veneciana del XVI y de la española de principios del siglo XVII. Una ventana de la habitación del monarca daba directamente a la basílica para escuchar misa diaria.

Monasterio de El Escorial
Monasterio de El Escorial

En el Salón de los Embajadores fíjate en los meridianos que hay dibujados en el suelo para calcular el mediodía solar.

El Palacio Real de los Borbones

Con Felipe V comenzó la dinastía de los Borbones a reinar en España y estos, más del gusto francés, abandonaron las estancias anteriores y decoraron otras de forma completamente diferente. Se encuentran orientados al Patio de Coches y son considerados como los salones más representativos de los Borbones: el Salón de Embajadores, Comedor de la Sala, Oratorio de la Reina y la Sala Rey.

Jardines de la reina y del rey
Jardines de la reina y del rey

Destacan los numerosos tapices españoles (alguno de Goya) y flamencos que las adornan y que fueron atesorados por los diferentes monarcas y la colección de relojes.

Museo de Arquitectura y Pintura

Es increíble la excelente pinacoteca del Monasterio, en sus salas se exponen cuadros de los más prestigiosos pintores de los siglos XV, XVI y XVII, así encontramos cuadros de El Bosco, Durero, Tiziano, Bassano, Lucas Jordán, Velazquez, Rubens y El Greco entre otros. De hecho conviene citar el único cuadro existente de El Greco en el Monasterio y es el que lleva por título San Mauricio y la Legión Tebana, cuadro que no gustó a Felipe II y fue arrinconado a una sacristía hasta que nuevos tiempos lo devolvieron a la luz.

El Panteón de los Reyes

Situado bajo el Altar Mayor de la Basílica, y de lo más importante que hay que ver al visitar El Escorial. Aquí yacen los restos mortales de 26 reyes y reinas de España. Es una gran estancia circular de gran altura construida en mármol estilo barroco del siglo XVII. Como anécdota decir que está enterrado Carlos I, Felipe II y demás reyes conocidos pero sorprende el nicho de Francisco de Asís de Borbón, el único rey consorte español (de la reina Isabel II).

El Panteón de Infantes

Mandado realizar por la reina Isabel II, el proyecto fue llevado a cabo entre 1862 y 1888 mediando entre ambas fechas un largo periodo de interrupción, por lo que el panteón fue acabado ya en el periodo del rey Alfonso XII. Destaca entre los allí enterrados y en un lugar de honor (5ª cámara), el féretro de don Juan de Austria, hijo natural de Carlos I. Al lado se construyó otra sala conocida como Panteón de Párvulos o infantes niños, en ella están enterrados todos los niños muertos en edad infantil o antes de llegar a la pubertad. Lo curioso es que estos 60 nichos tienen como forma de tarta.

Panteón de los infantes
Panteón de los infantes

Las Salas Capitulares

En estas salas, donde los monjes celebraban sus capítulos, se encuentra hoy una impresionante pinacoteca en cuya decoración intervino el gran pintor Diego de Velázquez. Admira las 9 salas donde se exhiben valiosos lienzos de genios como Tiziano, Tintoretto, Ribera, El Bosco o Zurbarán, entre otros.

Salas Capitulares del Monasterio de El Escorial
Salas Capitulares del Monasterio de El Escorial

Patio de los Evangelistas

Pasarás también por la escalera principal del monasterio en el gran claustro central donde se abre el denominado Patio de los Evangelistas, pero en realidad hablamos del claustro monacal del convento. Realizado por Juan Bautista de Toledo en estilo renacentista, se compone de dos pisos formados por arcos de medio punto, las del piso inferior tienen columnas dóricas mientras que las del piso superior son de orden jónico. Cada lado tiene una longitud de 46 metros. En el centro del patio se disponen cuatro estanques y en el centro de estos un templete octogonal, obra de Juan de Herrera. La bóveda que la cubre está decorada con magníficos frescos de Tibaldi y Luca Giordano, conocido en aquella época como Lucas Jordán.

Patio de los evangelistas
Patio de los evangelistas

Las escalera principal del Claustro Mayor fue construida por Juan Bautista, con el característico ramal inicial que se luego se abre en dos ramales para llegar al segundo nivel del claustro. En la escalera principal destacan sus 52 peldaños de granito, cada uno de ellos realizado en una sola pieza.

La Basílica

La Basílica fue comenzada en 1575 y su consagración tuvo lugar en 1586. Para acceder a ella puedes pasar por el patio de los Reyes (sobre todo si vienes de esa entrada), donde hay seis estatuas de antiguos reyes relacionados con el templo de Salomón. La Basílica tiene en su parte más alta, 95 metros de altura. El conjunto sigue el estilo del resto del edificio, destacan sus líneas sobrias, su escasa decoración y la robustez. El rincón artístico más destacado es la escultura de Jesucristo crucificado de Benvenuto Cellini que se encuentra en una de las capillas. Las reliquias más importantes y originales se encuentran en la Basílica aunque están en armarios cerrados.

Patio de los Reyes
Patio de los Reyes
Basílica
Basílica

La Biblioteca

Al entrar quedas maravillado por los frescos de la bóveda, obra de Pellegrino Tibaldi, y la impresionante colección de libros y grabados antiguos. Al emperador Felipe II le encantaba coleccionar libros y reliquias. Tiene 40.000 ejemplares, entre los que se encuentran las famosas Cántigas de Alfonso X El Sabio. Las estanterías son originales y fueron diseñadas por Juan de Herrera, utilizando madera de cedro, caoba y roble. De hecho, el rey Felipe II dictó un decreto en 1612 por el que se le debía de enviar a dicha biblioteca un ejemplar de cada libro que se publicara.

Biblioteca del Monasterio de El Escorial
Biblioteca del Monasterio de El Escorial

Los Jardines y el Estanque

Son jardines de estilo italiano, con trazados rectilíneos de boj podado en recuadros. Los situados bajo la Casa del Rey, en la fachada este, eran los utilizados por el rey. Los que dan al sur reciben el nombre de Jardín de los Frailes, y eran los utilizados por estos, ya que quedan bajo las dependencias monásticas.

Estanque de El Escorial
Estanque de El Escorial
Jardines y estanque
Jardines y estanque

En el extremo oeste del Jardín de los Frailes, se encuentra la Galería de los Convalecientes o Corredor del Sol, y frente a ella el Estanque, un elemento imprescindible en cualquier fotografía de El Escorial.

Si quieres vivir una experiencia diferente no dudes en contratar el tour misterios y leyendas de El Escorial.

Alrededor del Monasterio de El Escorial

La Silla de Felipe II

La Silla de Felipe II se encuentra a unos dos kilómetros y medio del municipio. La leyenda cuenta que desde este observatorio natural el monarca contemplaba el desarrollo de las obras del Monasterio.  Es la ruta de senderismo más clásica y familiar para hacer en El Escorial. Las vistas son impresionantes. El coche se puede dejar en el parking del Bosque de la Herrería. El Bosque de la Herrería es bastante bonito, lleno de castaños y robles y una vez llegas arriba verás el impresionante Monte Abantos. Cerca de este aparcamiento se encuentra la Ermita de la Virgen de Gracia, un coqueto edificio que merece una visita

Silla de Felipe II

Casita del Príncipe o Casita de Abajo

Si te quedas en el pueblo de El Escorial una visita que también es interesante es la Casita del Príncipe, un palacio del siglo XVIII pero con fines de recreo, no tenía dormitorios y los monarcas lo utilizaban como casa de campo. La visita a los jardines, que son bonitos, es gratuita.

La Casa de los Infantes y de la Reina

No muy lejos del Monasterio, andando unos 10 minutos, también se puede ir a visitar la Casita del Infante, otro palacio que aunque no permite la entrada al interior pero si que se puede visitar los jardines, además son gratuitos. La casa se construyó por orden del Rey Carlos III, para alojar a la servidumbre y familias de los infantes.

Casita del Infante o Casita de Arriba

Construida por Juan de Villanueva entre los años 1771 y 1773 y, se encuentra alejada del monasterio, en el lado opuesto a la Casita del Príncipe. Su destino fue servir de pabellón de recreo para el Infante D. Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III. Este era un amante de los conciertos y tenía la particularidad de que era posible escucharlos, tanto en el interior, como en el exterior del edificio.

Datos prácticos

¿Cómo llegar?

Nosotros solemos ir en coche, porque se suele aparcar con facilidad, aunque dentro del casco urbano es zona de pago, pero también puedes ir en autobús desde el intercambiador de Moncloa o tomar un tren en la Estación de Chamartín y coger la línea de Cercanías C3A. Ver en Google Maps.

Entradas al Monasterio de El Escorial

  • General: 10€
  • Reducida: 5€

Horario

  • Horario de invierno (octubre a marzo): Martes – domingo: 10:00 – 18:00
    Horario de verano (abril a septiembre): Martes – domingo: 10:00 – 20:00

¿Dónde comer en San Lorenzo de El Escorial?

  • Charolés (Calle Floridablanca, 24). Cocina tradicional con productos de primera. El restaurante es un homenaje a la cocina burguesa con platos como la crema de nécoras hojaldrada o el steak tartar. Y lo mejor es que en invierno podemos comer uno de los mejores cocidos de Madrid y del mundo.
  • Montia (Calle Calvario, 4). No hay carta, trabajan con menús diarios (corto, largo y XL) y cada visita es toda una experiencia dependiendo de lo que hayan comprado en el mercado.
  • Fonda Genara (Plaza de San Lorenzo, 2). ofrece un menú diario por 15€, un menú de fin de semana por 25€ y un menú degustación por 28€.
  • Mesón La Cueva (Calle de San Antón, 4). Ubicado en uno de los edificios más históricos y mejor conservados de El Escorial ya que ocupa la antigua Posada de las Ánimas.
  • Asador del Rey (Calle Floridablanca, 10). Clásico restaurante-asador dedicado a promover la auténtica cocina castellana. La recomendación es cochinillo y cordero.
  • Ku4Tro (Plaza de la Constitución, 4). Si quieres tapear este es tu sitio en San Lorenzo de El Escorial. Carta que se compone de una veintena de tapas, platos de cuchara, de huerta, de elaboraciones pensadas para compartir, algo de carne y de tapas con sabor a mar y unas cuatro o cinco recetas dulces.
  • Heladería Los Valencianos (Calle del Duque de Medinaceli, 8). En época estival los mejores helados de la zona.