Una de las travesías más emblemáticas de los Pirineos es la ruta al Monte Perdido desde el valle de Ordesa. Una ruta que puede realizarse en un día si estas en buena forma y que recomendamos pernoctar (acampar o dormir en el refugio) una noche. Tantos las vistas del valle como la noche en los Pirineos son algo que merecen la pena en un lugar tan mítico de los Pirineos.
Ruta al Monte Perdido
Todo sobre este viaje
Detalle de la ruta
- Actividad: Senderismo/Trekking
- Coordenadas: N42º 42′ 14″ E0º 03′ 20″
- Dificultad: difícil
- Distancia: 28 km
- Duración aproximada: 2 días
- Ascenso total: 2.100m
- Descenso total: 3.000m
- Altitud máxima: 3.350m
- IBP: 140
El Monte Perdido
Con sus 3.355m de altitud el Monte Perdido es una de las cumbres más míticas de los Pirineos, cumbre que todos los años atrae a miles de senderistas para asaltar su cumbre.
El Monte Perdido tiene la particularidad de ser el pico calcáreo más alto de Europa, distinción que hace que tenga una flora de lo más singular. Este pico se encuentra en la provincia de Huesca, al oeste del Aneto, pero si preguntas a los franceses siempre te dirán que es territorio francés y que está al sur de Francia.. curioso, ¿no?. 🙂
¿En invierno o en verano?
La ruta al Monte Perdido es una ruta que normalmente se realiza en verano, por la dificultad que tiene una travesía con nieve y hielo a cierta altitud en los Pirineos. En invierno, sobre todo por la última pala que en verano es una escombrera de piedras (la famosa escupidera), se convierte en una ladera de hielo y nieve solo apta para los que no sufran vértigo y tenga técnica con los crampones y los piolets. En cambio en verano la cosa cambia mucho, con apenas nieve y con muchas menos dificultad técnica. ¡La que hablaremos en este artículo!.
Travesía de dos días (Torla- Monte Perdido)
Partiendo desde el parking de Ordesa
Partiendo desde el parking de Ordesa (se llega en autobús desde Torla), comenzamos la travesía entre pequeños grupos de turistas y senderistas que se adentran en los bosques de este tramo del Parque Nacional de Ordesa. Ya desde el comienzo, a 1.300m de altitud, te das cuenta que todo el recorrido por el Valle de Ordesa el río Arazas siempre lo vamos a dejar a la derecha, siempre al borde de la Faja de Pelay.
El tramo hasta la Cola de Caballo
Este primer tramo es sin duda el más transitado, ya que la ascensión es mínima y el camino es muy ancho e ideal para ir en familia o en grupos. La mayor parte de la gente tiene como objetivo llegar hasta la Cola de Caballo y ver las cascadas del Valle de Ordesa, pero la ruta es larga y no todo el mundo llega hasta el final. En el artículo de la clásica ruta de por Ordesa hasta la Cola de Caballo hablamos en profundidad de este tramo.
Existe la opción de ir por la Senda de los cazadores, senda que os recomendamos de bajada, para no volver por la misma ruta
En el siguiente mapa puedes ver los puntos más interesantes de este tramo del parque y el recorrido. En los campings o en los hoteles puedes pedir este mapa, ¡muy útil!.
De la Cola de Caballo al Refugio de Góriz
La Cola de Caballo se encuentra a 1.800m de altitud, por lo que ascendimos 500m de desnivel desde la salida. A partir de aquí la ruta cobra otro tinte y se nota que cambia mucho, ya que hay que ascender por una via ferrata o cadenas hasta superar la cascada y llegar a lo alto del valle, donde hay unas vistas realmente impresionantes.
Nosotros subimos con bastante cautela ya que estaba mojado y no llevábamos seguridad, aunque subiendo poco a poco no debería tener dificultad alguna. Una vez arriba se toma rumbo al Refugio de Góriz, que se encuentra a 2.160m de altitud. No se tarda mucho y en unos 20-30 minutos se llega al refugio.
Nosotros no reservamos en el refugio, ya que estaba lleno, por lo que os recomendamos que si quereis dormir allí reservéis con bastante antelación. Si no, llevad tienda de campaña si vais a pasar la noche por allí.
Por normas del Parque Nacional las tiendas solo se pueden poner al anochecer y hay que volverlas a quitar después de desayunar
Ascensión al Monte Perdido
Con 860m de desnivel cubiertos desde el parking de Ordesa mucha gente se plantea subir al Monte Perdido pasando una noche en el refugio, una buena opción si fallan las fuerzas y no estás en buena forma, ya que llegar a los 3.355m del Monte Perdido es algo serio, muy serio. Hablamos de cubrir 2.055m de desnivel.
Lo ideal es subir de un tirón y luego dormir en el refugio. Lo bueno es que puedes dejar allí cosas como la tienda, ropa, etc.. que no hagan falta en la ascensión final. De esta manera la subida es más tranquila y te aseguras una bajada sin prisas y disfrutando del paisaje.
Tramo final del Monte Perdido
La subida desde el Refugio de Góriz no tiene pérdida. Justo detrás de él parte un estrecho sendero que sortea un pequeño repecho que se va adentrando poco a poco en el Barranco de Góriz. Las vistas son fabulosas, pero hasta el tramo final es imposible ver el Monte Perdido. Solo cuando alcanzamos el llamado Ibón helado es cuando se alcanza a ver la famosa escupidera y parte de la cima de Monte Perdido.
La escupidera, sobre todo cuando esta helada o tiene nieve, es el punto más peligroso de la travesía. En verano es una escombrera, bastante vertical, donde no paran de caer piedras y donde cada 2 pasos retrocedes uno. Cuando hay nieve o hielo es obligatorio llevar crampones y piolet, solo un loco no lo llevaría. Incluso en verano hay nieve en parte de ella, por lo que es recomendable siempre llevar el equipo a mano.
Pasada la escupidera se llega a una pequeña «meseta» donde es posible acampar, si no hay demasiado viento. A la derecha está el sendero que asciende a la cumbre de Monte Perdido, una senda que parece un juego de niños una vez sorteada la cansina y peleona escupidera.
Conviene evitar puentes o temporada alta, ya que se masifica. Es fácil encontrar centenares de personas acampando junto al refugio o durante la ascensión
Datos prácticos
¿Cuando ir?
La mejor época para visitar Ordesa es el otoño, por el colorido tan espectacular de sus bosques. De todas formas al ser alta montaña, el verano es la época más accesible y el invierno solo es apto para aquellos senderistas preparados para la nieve y el hielo.
¿Cuanto cuesta acceder al Parque Nacional?
Para poder acceder al Pradera de Ordesa en verano hay que tomar un autobús desde Torla (es obligatorio), ya que no dejan acceder en coche en temporada alta.
- Precio del autobús ida y vuelta 4,50€
- Semana Santa. Salida desde las 7am hasta las 18h y bajadas hasta las 20:30h
- Verano o temporada alta. Salida desde las 6am hasta las 19h y bajadas hasta las 20:20h
¿Qué material recomendamos llevar?
Invierno
En invierno la nieve acampa a sus anchas y por tanto las condiciones y la temperatura es solo para expertos en alta montaña. Llegar a la cima del Monte Perdido solo es para gente experimentada.
- Pantalón largo, camiseta térmica (un par) y forro polar
- Gorro y guantes (llevaría al menos 2 pares de guantes)
- Manta térmica
- Primaloft, hace mucho frío en invierno
- Chubasquero o tercera capa para viento o lluvia
- Botas altas y calcetines de invierno
- Crampones y piolet, la cima suele estar helada y con hielo
- Linterna o frontal. Los Black Diamond por ejemplo son excelentes
- Polainas. Aquí tienes un buen ejemplo de polainas y ojo con la talla
- Mochila de al menos 45l y material de acampada. Hay que llevar la tienda de campaña, que en invierno no se puede hacer en un día
- Bastones de trekking
- Mapa/GPS. Sin esto ni te presentes. Como GPS nuestra recomendación es el GPSMAP 64 de Garmin
- Comida para dos días
Verano
En verano la ascensión es muy distinta. Aunque hay zonas donde hay nieve a penas se necesita material técnico. Por nuestra experiencia recomendamos llevar al menos:
- Zapatillas de verano, botas preferiblemente
- Pantalón corto y camiseta de manga corta
- Forro polar, ya que en la sombra hace frío
- Mochila de al menos 45l y material de acampada. Hay que llevar la tienda de campaña si estás más de un día
- Gorra y gafas de sol polarizadas
- Protección solar
- Agua en cantidad y comida
¿Dónde dormir?
Acampada libre
Se puede acampar junto al Refugio de Goriz pero hay que levantar la tienda a primera hora de la mañana. Aún así muchos senderistas prefieren acampar en alta montaña en prados o recovecos protegidos del viento.
De Camping
- Camping del Valle de Bujaruelo. Un excelente camping con todo tipo de comodidades y piscina
- Camping San Nicolás de Bujaruelo
- Camping Gavin
De hotel o casa rural
- Selección de hoteles en Torla de Booking
- Hotel Bujaruelo. Precioso hotel rural desde 60€
- Hotel Villa de Torla. Decoración exquisita en plena montaña. Desde 55€