El Castro de la Mesa de Miranda, una joya rodeada de naturaleza

El Castro de la Mesa Miranda, un asentamiento espectacular fortificado que data de la Edad del Hierro

Cerca de Ávila, una ciudad llena de encanto y rica en patrimonio histórico, alberga una verdadera joya arqueológica, el Castro de la Mesa de Miranda. Este sitio fascinante, no solo cuenta con una historia milenaria, sino que también se encuentra en un entorno natural impresionante. Hoy vamos a explorar la historia del Castro de la Mesa de Miranda y las maravillas que ofrece su entorno.

El Castro de la Mesa de Miranda

Un poco de historia antes de la visita

El Castro de la Mesa Miranda es un asentamiento fortificado que data de la Edad del Hierro, específicamente del período conocido como la cultura vettona. Esta cultura floreció en la región central de la península ibérica desde el siglo VI a.c hasta la llegada de los romanos en el siglo II a.C.

Castro de la Mesa de Miranda
Castro de la Mesa de Miranda

El castro fue habitado entre los siglos V-IV y el II-I a.c, por gentes pertenecientes a uno de los pueblos que ocuparon el interior de la Meseta Norte, Vettones, la llamada cultura céltica.

Este castro en particular se encuentra estratégicamente ubicado en la cima de una meseta, lo que le proporcionaba una posición defensiva ventajosa. Durante su apogeo, el Castro de la Mesa Miranda fue un importante centro político, económico y social de la región. Sus habitantes construyeron viviendas circulares y rectangulares, así como murallas y fortificaciones para protegerse de posibles invasiones.

Castro de la Mesa de Miranda
Castro de la Mesa de Miranda
Castro de la Mesa de Miranda
Castro de la Mesa de Miranda

El castro fue descubierto en 1930 por Antonio Molinero, pero fue Juan Cabré Aguiló quien realizó las excavaciones poco después, centradas fundamentalmente en la necrópolis y la parte de la muralla.

Visita al Castro y sus tres grandes recintos

Al llegar por una pequeña pista de tierra te encontrarás una valla para poder acceder al Castro de la Mesa de Miranda. El recinto, de acceso gratuito, está bien señalizado, con letreros abundantes. No hay ningún punto de información más allá de estos pequeños letreros, ni personas que estén en la entrada ni bares ni restaurantes, ¡estás en medio del campo!, por lo que lleva agua, protección solar y buen calzado.

Castro de la Mesa de Miranda

En este lugar, se pueden encontrar tres recintos amurallados que fueron construidos en diferentes épocas y con diferentes objetivos. El primer recinto fue el más importante y defensivo de todos, tenía una extensión considerable y estaba protegido por una gran muralla. El segundo recinto, más pequeño que el primero, estaba destinado a la protección de las viviendas y bienes de los habitantes. Por último, el tercer recinto era el menos importante y se utilizó para la protección de los campos y terrenos. Además, en el recinto principal se encuentra la necrópolis de la Osera, un lugar sagrado donde se enterraba a los miembros más importantes de la comunidad.

Castro de la Mesa de Miranda
Castro de la Mesa de Miranda
Castro de la Mesa de Miranda
Castro de la Mesa de Miranda

Uno de los aspectos más interesantes del Castro de la Mesa de Miranda es su carácter defensivo. Este lugar fue estructurado para resistir a los ataques de tribus enemigas y guerreros. Es por eso que se construyó la gran muralla del primer recinto, así como una serie de torres de vigilancia, para garantizar la seguridad de la comunidad. Sin embargo, estos sistemas de defensa no fueron suficientes, ya que en varias ocasiones el Castro fue atacado y destruido por sus enemigos. A pesar de todo, el lugar seguía siendo seguro y habitable, lo que indica que la comunidad poseía un alto grado de organización y planificación.

La Necrópolis de Osera

La presencia de la necrópolis de la Osera indica que en este lugar se desarrollaron importantes prácticas rituales y religiosas, donde se pueden ver numerosas tumbas.  En la actualidad, se conservan los restos de las tres murallas y las torres de vigilancia. Los recintos del Castro de la Mesa de Miranda representan una muestra de la arquitectura defensiva utilizada en diferentes épocas por los habitantes de la zona.

Necrópolis de Osera
Necrópolis de Osera

La necrópolis está dividida en 6 zonas, probablemente separando clanes o familias. Cada zona está presidida por una piedra hincada resaltando las estelas que marcaban cada tumba.

El embalse de las Cogotas y el Castro de Las Cogotas

No muy lejos del Castro de la Mesa de Miranda se encuentra otro importante castro, el Castro de las Cogotas, considerado uno de los yacimientos más importantes de la cultura vettona en la península ibérica. Su relevancia radica en la conservación excepcional de sus estructuras defensivas y la riqueza de los objetos arqueológicos encontrados en el lugar.

Junto a el está el cercanía al embalse de las Cogotas. Este embalse ofrece un paisaje impresionante y una atmósfera tranquila, ideal para disfrutar de la naturaleza, hacer un picnic, practicar senderismo o incluso pescar.

Embalse de las Cogotas
Embalse de las Cogotas

Datos prácticos

Antes de partir. Ahorra tiempo y dinero

Cómo llegar desde Ávila

Para visitar el Castro de la Mesa Miranda desde Ávila, puedes optar por diferentes opciones de transporte. La forma más cómoda es tomar un vehículo propio o alquilar uno, ya que te permitirá disfrutar de la libertad de moverte a tu propio ritmo. Desde Ávila, debes tomar la carretera AV-110 en dirección a San Juan del Olmo. Después de aproximadamente 15 kilómetros, encontrarás indicaciones que te guiarán hasta el castro. Ver en Google Maps.

Alternativamente, si prefieres el transporte público, puedes tomar un autobús desde la estación de autobuses de Ávila hasta San Juan del Olmo. Desde allí, puedes continuar a pie durante unos 30 minutos hasta el castro. Recuerda llevar calzado cómodo, ya que el camino puede ser irregular en algunos tramos.

¿Donde dormir en Ávila?