Visita a las ruinas de Lamanai (Mayas en Belice)

El mundo maya en un país desconocido para el turismo en masa

Las ruinas de Lamanai, cocodrilo sumergido en maya yucateco, se localizan al sur de Orange Walk en el norte Belice. Belice es uno de esos países que están en segundo plano en Centroamérica  al menos de cara a su interior, ya que es conocido por sus islas o por los cayos, como el increíble Blue Hole, situando a este país como uno de los mejores destinos para el buceo en el hemisferio norte.

Las Ruinas de Lamanai

Visita a Lamanai

Pero visitar el interior es otra cosa, policía corrupta, carreteras en malas condiciones, selva, manglares y contraste, mucho contraste, pero nada inseguro a pesar de algún que otro impedimento que tuvimos con la policía. Por suerte para el viajero aventurero Belice es un destino donde te vas a sentir Indiana Jones en cualquier lugar donde visites unas ruinas, ya que para llegar a muchas de ellas no te será fácil, ya que se cubren largas distancias por carreteras llenas de baches y con alguna que otra escolta militar haciéndote la vida más «segura».

Lamanai
Lamanai

Las ruinas de Lamanai es una antigua ciudad maya desconocida para el turista pero no por ello interesante. Cuando hablamos de ruinas mayas siempre pensamos en Méjico y Chichén Itzá, pero bajo mi punto de vista las mejores ruinas mayas estan en Guatemala y en Belice indudablemente.

Orange Walk
Orange Walk

¿Debes contratar un Seguro de Viaje?

Cada año ocurren muchos accidentes o problemas médicos. No es que sea un país complicado pero debido al tipo de país que es, el clima y su ubicación geográfica conviene ir asegurado. Los traslados además suelen ser un problema y las repatriaciones aún más.  Debemos saber dónde vamos y que los medios que hay son escasos, por lo que no esperemos nunca que la evacuación sea muy rápida.

En cualquier caso os recomendamos Seguros Iati, ya que es el que solemos usar y hasta el momento nos ha funcionado muy bien.

En barco por el Río nuevo

Para llegar a Lamanai tomamos un bote que contratamos con una agencia local llamada Jungle Rivers en Orange Walk, aunque también es posible ir al embarcadero y tomar un bote desde allí. El recorrido para llegar a Lamanai transcurre a través del río nuevo, un recorrido de casi 2 horas donde se puede ver multitud de aves y cocodrilos.

Río nuevo
Río nuevo, casi llenamos el barco!

Como curiosidad a mitad de recorrido paramos en un pequeño embarcadero de una comunidad Menonita, un lugar donde es posible comprobar las grandes diferencias que hay entre las comunidades de Belice y donde el tiempo se ha parado hace varios siglos.

Mono Araña
Mono Araña
Mono Araña
Mono Araña. Son tan majos, que si no les das un plátano pasan de ti…
Mono Araña
Mono Araña

Los Menonitas de Belice

Los Menonitas son una comunidad anabaptista y de origen caucásico que fue perdiendo privilegios a causa de sus creencias, expulsados e incluso perseguidos en algunas partes de Europa occidental. Su lengua es el alemán, un motivo por el cual Stalin decidió deportarlos cruelmente a Siberia. Por estos y por otros motivos decidieron emigrar a diversos puntos del planeta. Actualmente la comunidad se acerca a los dos millones en todo el mundo y en América concretamente se acercan al millón. En lugares como Belice ocupan incluso los principales cargos políticos del país aunque sean una clara minoría, posiblemente por el nivel de estudios y recursos respecto al resto de la población entre otras cosas…

Menonitas
Menonitas
Menonitas en Belize
Menonitas en Belice y amigos de Merkel..

En muchos países del continente americano es posible encontrarlos en pequeñas comunidades donde trabajan el campo o la madera. En Belice los Menonitas siguen vistiendo como en el siglo XVI o XVII y muchos de ellos se mueven con carros tirados por caballos. Las comunidades cercanas a Orange Walk son de este tipo y la verdad, son una gran oportunidad para tirar una buena foto, ¿no os parece?. A parte, se hace un poco extraño ver entre tanta gente de color pequeñas comunidades aisladas de «europeos».

Menonitas en Belize
Menonitas en Belice, este solo le falta posar para Levis

Lamanai, punto arqueológico de primera

Ya de por si llegar hasta aquí es un excelente viaje y encima cuando llegas y te das cuenta que estas solo junto a monos que danzan a sus anchas por las ruinas, sencillamente, te sale un guauuuu!..

Lamanai
Lamanai
Mono Araña
Mono Araña

En un lugar como Lamanai el tiempo deja de existir. La selva y los ruidos de lo animales que acogen estas ruinas te sumergen en una época tan fascinante como la maya y las vertiginosas pirámides así como el Templo de Mascarones te hacen revivir uno de los mejores episodios de Lara Croft, aunque está última película fuera rodada en Camboya, pero vamos, al caso el lugar te hace vivir una pequeña aventura.

Lamanai
Lamanai
Lamanai
Lamanai

Lamanai fue una de las ciudades que más perduró en la región maya, incluso llegaron a expulsar a una comunidad de misioneros españoles, donde aún quedan pequeños restos.

La principal pirámide se puede escalar con mucho cuidado por medio de una cuerda atada a la punta de la pirámide. En 2009, fecha en la que estuvimos, subir no fue un problema pero a día de hoy, en Méjico por ejemplo, ya no se pueden subir en muchas de sus pirámides, pero me temo que en Belice las leyes y la protección al patrimonio aún no está al mismo nivel, por lo que seguro aún se pueden trepar.

Respecto al Templo de Mascarones, parte de él esta enterrado para salvaguardar parte de las pinturas y de los relieves, pero lo poco que se puede ver es un claro ejemplo de las mejores representaciones mayas que hoy se pueden ver en el mundo.

Una vez finalizada la visita a las ruinas de Lamanai tomamos rumbo a Caracol, una de las mejores ruinas mayas del mundo, pero esto es otra historia y es otro viaje.

Datos prácticos

Antes de partir. Ahorra tiempo y dinero

¿Cuándo ir?

De cara al clima en las ruinas de Lamanai la temporada seca abarca de enero a mayo y un corto periodo en agosto y septiembre. Belice se encuentra en una zona donde todos los años azotan huracanes, desde junio a noviembre, pero esto no debe ser un impedimento para emprender el viaje, ya que son ocasionales y en muchos casos afectan relativamente poco a la población, salvo claro seas un gafe… Mejor consultar el tiempo..

Sobre Lamanai, las ruinas están accesibles de 8 a 16h.

¿Cómo llegar?

Desde Orange Walk contratando algún tour en cualquier agencia local o tomando un bote en el embarcadero. Para llegar a Lamanai solo se puede llegar en barco.

¿Qué llevar?

Algo para el almuerzo y agua, ya que en las ruinas no es posible comprar nada. De cara al viaje en barco llevad una gorra, el viaje es largo y el sol es de justicia.

¿Donde dormir?

En Orange Walk, allí hay varios hoteles, donde alguno tiene incluso conexión WIFI y habitaciones para grupos numerosos.