Dentro del Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en la provincia de Jaén, Andalucía, existe un recorrido de senderismo largo y exigente llamado ruta del Puntal del Aguila al río Borosa, dentro de un paraje lleno de vertiginosos acantilados, ríos de agua cristalina e impresionantes cascadas. A parte, es una de las rutas de senderismo más fáciles para poder toparse con animales como el jabalí o el ciervo, tan característicos de la Sierra de Cazorla.

Del Puntal del Aguila al río Borosa
Todo sobre este viaje
Detalle de la ruta
- Coordenadas: 38° 5′ 0″ N, 2° 45′ 0″
- Dificultad: Media/Alta
- Distancia: 28,3 km
- Duración aproximada: 8h 36min
- Ascenso total : 1.355m
- Descenso total : 1.347m
- Altitud máxima: 1.556

Comienzo de la ruta
La Sierra de Cazorla se extiende por el este y nordeste de Jaén cubriendo una extensión de 214.000 hectáreas. En esta sierra habitan aves como el buitre leonado, el águila real y el quebrantahuesos o mamíferos como las cabras montesas, ciervos, gamos, muflones o jabalíes. En el aspecto de la flora destaca el pino, ya que la Sierra de Cazorla concentra la mayor extensión boscosa de toda España, albergando cuatro de las seis especies del pino ibérico.

Dejando por el momento la breve explicación de la zona la ruta circular por el Puntal del Aguila es un buen ejemplo de ruta donde los desniveles no son insuperables por su largo recorrido y donde un paisaje espectacular combinado con variedad de fauna es posible tenerlo sin llegar a grandes cimas, ya que estamos hablando de cotas inferiores a los 1.600m.

La ruta parte desde una piscifactoría situada en la salida del centro de interpretación de la Torre del Vinagre en la A-319 entre el río Guadalquivir y el río Borosa. Se parte por el lado izquierdo del río Borosa, ya que en la parte derecha, claramente más transitada, la tomaremos de vuelta para así ver el curso del río con sus cascadas.
Cierto és que la ruta del río Borosa es la marcada en las guías turísticas por su fácil recorrido y sobre todo por el puente de madera que han creado para poder pasear a la orilla del río, pero esta ruta de unos 7km las describiremos más adelante ya que nos ocupará el último tramo de nuestra travesía.


Los primeros metros de la ruta son por un camino que dejaremos pasados 500m de la salida para tomar un estrecho sendero por lo que apenas verás huellas. A través de un largo pinar poco a poco iremos ascendiendo para llegar a una zona donde hay casas abandonadas desde la creación del parque donde pastan animales como las cabras. Allí mismo tuvimos nuestro primer encuentro con la fauna salvaje de la zona, ya que vimos un grupo de ciervos corriendo entre los matorrales.
Entre jabalíes y ciervos
A medida que vas adentrándote en el pinar aparecen familias de jabalíes con sus jabatos y en el cielo se dejan ver los primeros buitres merodear. Son a partir de pasar los 8km de recorrido cuando llegamos al primer barranco, el Barranco de los Arredraderos, donde comienza el primer importante ascenso, justamente después de saltar una pequeña valla.

En este punto se pasan desde los 1.200m a los 1.550m en algo más de 2km, pasando por un estrecho paso para poder saltar una gran mole de rocas que hay en este lugar.
A partir de este momento es una sucesión de pequeñas planicies con un imponente acantilado siempre a la derecha que nos marca por donde no debemos ir salvo que seas de la familia del buitre o del águila real. Posiblemente este sea la zona con mejores vistas de la ruta, ya que se aprecia desde arriba el curso del río Borosa desde una altura considerable.



Después de rodear el Puntal del Aguila campo a través y bajar por la ladera izquierda de la montaña se llega al Embalse de los órganos, punto de encuentro con la ruta turística del río Borosa.

Llegando al río Borosa
A partir del embalse es un camino de bajada donde inicialmente se toma por una acequia para dejar paso poco después a una sucesión de túneles para facilitar el paso hasta un camino forestal. Pasada la central eléctrica, por el Barranco del Ruejo, se llega a los Organos, una formación rocosa interesante y varias cascadas que dan ganas de bañarse, bueno si te escondes bien y no te dejas ver todo es posible, ¿no?.


Prácticamente llegando al final de la ruta se accede a un puente de madera sobre el río dando paso a los carricoches, domingueros y todo tipo de turismo dispuesto a disfrutar de un paraje tan hermoso como es el río Borosa.
Al ser una ruta de un día, larga y algo cansada volvimos a Cazorla para saborear su gastronomía, pero esto es otro viaje y es otra historia. Javier Blanquer.
Datos prácticos
¿Cuándo ir?
Del Otoño a la Primavera personalmente son los mejores momentos para visitar la Sierra de Cazorla. Los motivos son tan simples como el color del paisaje y evitar el calor y masificaciones incontroladas de turismo. Desgraciadamente a día de hoy lugares como Arroyo Frío en verano concentran tanta gente que hay rutas que parecen la calle Preciados de Madrid.
¿Cómo llegar?
Se parte desde Cazorla por la A-319 dirección Burunchel y Arroyo Frío, pequeña localidad con multitud de restaurantes y hoteles. Aquí hay varios establecimientos donde se pueden alquilar cabañas, espacios para acampar e incluso apartamentos.
¿Qué llevar?
El invierno es frío pero el verano es excesivamente cálido por el día pero por la noche refresca bastante. Da igual la época del año pero no te dejes tu abrigo en casa.
¿Dónde dormir?
En Arroyo frío hay multitud de sitios donde dormir, aunque en el TRACK os hemos marcado excelentes zonas para poder acampar en medio de la ruta.