La aldea del Rocío es una pequeña localidad perteneciente al municipio de Almonte (Huelva). Es mundialmente famosa por la peregrinación de la Romería del Rocío, evento de carácter católico, el cual se celebra durante el fin de semana del Domingo de Pentecostés (alrededor del mes de Mayo/Junio). En ella se concentran miles de personas que viajan desde diferentes puntos de Andalucía a través de múltiples rutas, entre las cuales se encuentra la que circula por el Parque Nacional de Doñana.
La Aldea del Rocio
La aldea del Rocío está situada a tan solo 15 kilómetros de la zona turística de Matalascañas, por lo que merece la pena visitarla durante nuestras vacaciones. Desde la autovía A-49, es curioso ver como se ha construido una autovía exclusivamente para llegar a este pequeño municipio de Almonte, pero esto no quita que la propia Aldea aún mantenga esa bonita imagen con calles sin asfaltar llenas de caballos. No obstante, los coches siguen estando ahí, pero la mayoría quedan aparcados en la explanada preparada para tal fin.
La Historia del Rocío tiene un par de versiones, una de ellas data de la reconquista por parte de Alfonso X el Sabio, pero nosotros nos quedamos con la que tiene tintes de leyenda. Se cuenta que un cazador tras seguir los ladridos nerviosos de sus perros, se encontró una talla de una virgen en medio del bosque, concretamente en un lugar llamado La Rocina. Sin dudarlo, cogió la talla de la virgen y puso rumbo a Almonte, parando en medio del camino para descansar. Pasada la noche/siesta, se despertó y descubrió que la virgen había desaparecido. Enfadado, volvió al lugar de donde la había encontrado y descubrió que la virgen estaba en el mismo sitio. Corrió hacia el pueblo y tras contar la historia, se decidió construir una ermita en ese mismo lugar y colocar en ella a la virgen.
Dicha ermita no existe actualmente, al ser destruida tras el terremoto que asoló la zona en 1755, el famoso terremoto de Lisboa. La ermita actual data del año 1969.
El Rocío se ha convertido en un centro turístico de gran magnitud, con una cantidad enorme de restaurantes, principalmente de precios económicos, con bonitos sitios para pasear como el camino que rodea la el Charco de la Boca, donde podremos observar parte de la fauna que reside en Doñana.
Para aquellos que no pertenezcamos a una de las Hermandades del Rocío, es mejor saltarnos las fechas de la peregrinación (casi un millón de personas la visitan), porque sería prácticamente imposible alojarse en la Aldea. Dicen que en esas fechas, esta humilde aldea de 2000 habitantes se convierte en la tercera ciudad mas poblada de España. De todas maneras, al tratarse de un solo fin de semana por año no resulta un inconveniente. Pero ojo, esto no quita que haya mas peregrinaciones durante el año, pero nunca son tan masivas como la Romería del Rocío.
Nosotros nos cruzamos con una de ellas, compuesta por únicamente hombres, que como veis iban ataviados de colchonetas y sacos de dormir, por lo que tuvieron que hacer noche para llegar a la aldea.
Supongo que para vivir el Rocío, hay que haberlo sentido durante toda la vida y si no mirar las caras de los peregrinos, todos y cada uno de ellos derraman lágrimas al ver a su patrona, La Virgen del Rocío, conocida como La Blanca Paloma.
Saliendo de la Iglesia del Rocío, podremos ver el resto del municipio con un excelente estado de conservación. Cada hermandad tiene su propia casa en el Rocío y muchas de ellas hasta su propio restaurante y cuadra donde guardar a los caballos.
De vuelta al aparcamiento tras una hora de visita, nos quedamos a disfrutar un poco del Charco de la Boca, una marisma que pertenece al Parque Nacional de Doñana y la que se puede observar gran cantidad de aves. Os recomiendo usar prismáticos, ya que no se suelen acercar a no más de 50m del camino.
Cada año se repite la misma historia de que si los peregrinos deben o no pasar por el interior del Parque Nacional de Doñana. El parque tiene varias zonas de acampada para los peregrinos, pero esto no quita que el ruido de los vehículos, la fiesta y demás cosas que llevan al movimiento de cientos de personas, molesten la rica fauna que reside en el parque.
Datos prácticos del Rocio
¿Cuando ir al rocio?
Las mejores fechas para visitar la zona van desde Septiembre hasta principios de Junio. Julio y Agosto son meses muy calurosos y parte de las marismas están completamente secas, pero si el objetivo es ver la Iglesia del Rocío, el calor no será un impedimento.
¿Como llegar al rocio?
Desde Huelva o Sevilla, tendremos que coger la Autovía A-49 y desviarnos hacia Almonte. Pasada esta localidad no habrá posibilidad de pérdida. Otra opción es ir por la carretera que une los municipios de Palos de la Frontera, Mazagón y Matalascañas, mucho menos transitada y mas interesante al pasar por el Parque Nacional.
¿Donde Alojarse?
La mejor opción es Matalascañas, a solo 15km del Rocio y justo en las puertas del Parque Nacional de Doñana. Matalascañas cuenta con una de las playas mas largas de España, colindando con la mas salvaje de todas ellas, la playa que pertenece al Parque Nacional y que es de acceso público. Otra opción es Huelva, donde nos alojamos nosotros, en el Hotel Monte Conquero.