Ascensión y ruta al Mulhacén desde Poqueira en invierno

Ascensión invernal al techo de la Península Ibérica, el Mulhacén

Camino al Mulhacén
Camino al Mulhacén

Sierra Nevada es muy conocida debido a la estación de esquí que se encuentra al pié del Veleta (3.395m), pero también aguarda el pico más alto de Andalucía y de la península Ibérica, la ruta al Mulhacén con sus 3.478m de altitud. El Veleta por su cara más asequible se llega en coche en Verano (Sin comentarios…) y en invierno en telesilla, por lo que sinceramente no tiene ningún atractivo, exceptuando su cara septentrional donde existen una serie de paredes bastante serias.

Camino al Mulhacén
Camino al Mulhacén

Ruta al Mulhacén

El techo de la Peninsula Ibérica

En cambio, el Mulhacén no tiene un acceso tan directo, lo cual es una buena noticia para los amantes de la montaña. Tiene diversas rutas de ascensión, aptas para todos los gustos y capacidades. En mi caso he realizado dos rutas diferentes, la que parte de Trevelez, con sus 2300m de desnivel o la que redactamos en este articulo, la ruta desde Capileira, con sus 1600m de desnivel. Está última la más asequible.

Mapa Mulhacén desde el refugio
Mapa Mulhacén desde el refugio

Ambas se pueden hacer en una jornada, pero la de Treveléz no lo recomiendo, ya que es un destroza rodillas. La de Capileira, en cambio,  es perfectamente asequible para una sola jornada, pero la mayoría de los montañeros, sobre todo en invierno, utilizan el Refugio de Poqueira (2500m) para realizar una pernocta.

Detalle de la ruta al Mulhacén

  • Dificultad: media
  • Tipo: circular
  • Distancia: 18 km
  • Duración aproximada: 3h + 8h
  • Ascenso total: 1550m
  • Descenso total: 1550m
  • Altitud máxima: 3478mm

 Descargar track de la ruta

Ruta al Mulhacén por Poqueira

La ruta al Mulhacén comienza desde el parking (2100m) situado a la entrada del Parque Nacional de Sierra Nevada, justo al final de una pista de tierra situada a la salida de Capileira (1400m).

Desde el mismo parking, existe un canal de agua que debemos recorrer durante varios kilómetros, antes de desviarnos hacia el refugio de Poqueira. Existen otras alternativas para llegar al refugio (ver Track), pero por hacerlo circular, esta fue la opción que tomamos.

Desde el mismo canal de agua, ya podemos observar al fondo el Mulhacén, completamente nevado. Como podréis observar en las fotos, nos hicieron unos días espléndidos.

Camino al Mulhacén
Camino al Mulhacén

El canal tiene una subida bastante suave, hasta que llegamos a los 2300m. Desde allí y justo antes de que el canal de una vuelta de 180 grados, tomamos un desvío hacia la derecha, para subir los 200m de desnivel que nos quedaban hasta el Refugio.

Ruta desde la Central de Poqueira

Desde Poqueira y subiendo por la misma pista de tierra que comentamos antes, existe un desvío que marca “Central de Poqueira“, que tras varios kilómetros pasa por un poblado abandonado perteneciente a la central finalizando en este misma. Aquí dejaremos el coche y tomaremos el único camino que sale y siempre yendo paralelo al río, a veces junto a el y otras veces varios cientos de metros mas arriba. Son varios kilómetros hasta enganchar la acequia baja y alta que hay debajo del refugio. No obstante aunque sea mas dura esta ruta, también es mucho mas bonita ya que se ven numerosos saltos de agua y en muchos tramos se camina por sombra.

Refugio Poqueira
Refugio Poqueira

Ya justo en el refugio, llegó un helicóptero de la Guardia Civil que estaba realizando prácticas. Pasamos la noche en el, que por cierto se come de miedo (que aprendan los de Pirineos…) y al día siguiente, bien pronto, empezamos a ascender el Mulhacén.

A la derecha del refugio, se encuentra la vía normal de ascenso, bastante suave y que prácticamente te deja en la cima con poco esfuerzo. En nuestro caso decidimos ascenderlo por la vía directa, justo detrás del refugio. Bastante más empinada, pero a la vez mucho más bonita.

Mulhacén
Mulhacén

El ascenso se hizo agotador para mi chica, pero las vistas que teníamos me lo perdonaban. La nieve estaba en perfectas condiciones y en este momento apenas corría el viento.

Mulhacén
Mulhacén

Pasadas 2 horas, hicimos cima, con un viento bastante violento, el cual no nos dejó disfrutar durante mucho tiempo. El frio también apareció, por lo que tomamos la decisión de bajar, eso sí, de manera circular y en dirección al Veleta. Este se divisa por la cara trasera a la estación de esquí de Sierra Nevada.

Mulhacén
Mulhacén

La bajada se empezó con mucho cuidado, debido al viento y las abundantes placas de hielo que había por la zona. Un resbalón y adiós…

Pasada esta parte, la nieve se hizo más blanda y pudimos divertirnos con el piolet escoba. Una técnica muy sencilla, la cual sentado y con el piolet en vertical, vamos frenando con la parte baja de este. Hubo momentos que la nieve nos hundía en exceso, por lo que tuvimos que parar y comenzar a caminar de nuevo. Como eché de menos unas Raquetas!

Mulhacén
Mulhacén

Finalmente, llegamos al refugio, recogimos el material que dejamos en el y regresamos al coche. Eso sí, no por el canal por el que venimos, sino por la cresta de la montaña que tiene el refugio en su lado derecho. No tiene pérdida, ya que en el refugio está señalizado. Este camino, se convertirá sobre los 2800m en una pista de tierra, que directamente te deja a la entrada al Parque Nacional.

Nos ha quedado claro que no solo la Alhambra es una maravilla en Granada. La ruta al Mulhacén también tiene un sitio en el palco de honor.

Datos prácticos

¿Cuando ir?

Cualquier época del año. En verano hace muchísimo calor y el paisaje es un poco desértico, pero tiene su encanto. En invierno, la climatología suele ser buena, pero cuando un temporal se avecina, Sierra Nevada es peligrosa.

¿Como llegar?

Debemos dirigirnos a Capileira y desde allí coger una pista de tierra al final del pueblo que te deja en la entrada al Parque Nacional. En ese lugar, hay un parking para poder dejar el vehículo.

Tener en cuenta que desde Granada hasta Capileira tenéis casi hora y media.

¿Que llevar para la ruta al Mulhacén?

Ropa de invierno y material invernal (piolet y crampones) si vais de Diciembre a Mayo. Es una sierra que se caracteriza por el buen tiempo, pero no os fieis, la montaña es muy traicionera, pero recuerdo una subida en verano que fue un horror. En la cima había más de 20 grados, por lo que imaginaros como fue el trayecto. En el refugio se pueden alquilar crampones y piolets, así como ropa de abrigo.

¿Donde Dormir?

Por supuesto que la mejor opción es el refugio de Poqueira. Se come genial y el trato es muy bueno. Se puede reservar por teléfono y aunque parezca mentira tienen WIFI!!.

¿Necesitamos un guía?

Si queréis un guía profesional para no perderos ningún detalles, a continuación os dejamos una magnífica opción:

Ruta guiada al Mulhacén

Seguro de viaje



Para un viaje como este lo mejor es contratar un seguro. Iati nos ofrece una oferta para seguidores de Viaja por libre. Viajar no te exime de tener un accidente, necesitar a un médico, un traslado o medicamentos. No te la juegues. Contrata el seguro de viajes haciendo click en el banner y tendrás un 5% en tu seguro por ser lector de Viaja por libre.

Artículos que te pueden interesar



  1. Granada impresiona por sus monumentos creados por el hombre, pero Sierra Nevada muestra el poderío de la naturaleza. Subir al Mulhacén y contemplar África rodeado de nieve es una experiencia única que no muchos se atraven a hacer.

  2. Gracias por el reportaje. Estoy buscando información para subirlo en la época del verano, pero ya me entran dudas por el calor que comentas. Encima somos del norte…. y el calor… Tampoco quería nieve… con lo que puede que la mejor época pueda ser ¿junio?

    1. SI, Junio es una buena época. A parte, podrás disfrutar todavía algo de nieve. En verano la verdad, hace demasiado calor, pero como todo, depende del día. Nosotros preferimos los paisajes invernales y otoñales, por eso del contraste 🙂

  3. Hola Javier… Gracias por la info, me viene genial porque queremos subir en Semana Santa. Cuánto tiempo os echasteis hasta el refugio? Se puede hacer de noche con frontales?.
    Saludos!

    1. Hola Claudia,
      en semana santa lo mejor es que subais desde el control de acceso que hay tras recorrer una pista de tierra que sale desde Capileira en lugar de la central eléctrica que se encuentra mucho mas abajo. Desde el puesto de control, se puede hacer en menos de 3 horas como siguiendo los canales de agua que hay varios cientos de metros mas abajo. Si vais con frontales lo mejor es la primera opción dado que casi todo el trayecto circula por una pista de tierra bastante ancha y con poca probabilidad de pérdida.
      Saludos.

  4. Hola,
    Voy hacer esta ruta la semana que viene, como está el carril desde capileira? Se puede ir con un turismo hasta el parking que comentas?
    Gracias y un saludo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *