Ruta al Monte Gorbeia, visita a los Montes Vascos

El Monte Gorbeia es uno de los picos más altos de Euskadi y tambien uno de los más visitados, principalmente debido a sus faldas poco inclinadas y su fácil accesibilidad. Situado entre las provincias de Álava y Vizcaya, es visto desde numerosos puntos gracias a la enorme cruz que corona su cima a 1482 metros de altitud. Gorbeia da nombre al Parque Natural del mismo nombre creado en el año 1994 con el fin de preservar el entorno natural y la rica fauna que lo acoge, como son los ciervos, gatos monteses, azores, turones, gavilanes, …

Refugio Luis de Abendaño
Refugio Luis de Abendaño

El Monte Gorbeia tiene una serie de anécdotas que merece la pena contar previamente. Una de ellas tiene como tradición subir a la cima el primer y el último día de cada año, con celebración del año nuevo. Es curioso ver a cientos de personas celebrando con vino y champán junto a la enorme cruz que corona la montaña.

Mapa de la ruta
Mapa de la ruta

 Descargar track de la ruta

La cruz tiene su propia historia y no es la primera que se coloca en la cima, sino la tercera. La primera de ellas se erigió a principios del siglo XX, con motivo de la celebración del nuevo siglo entrante siguiendo la orden ejecutada por el entonces Papa Leon XIII. Esta cruz se vino abajo un mes después, por lo que tuvieron que levantar una nueva cruz. Gorbeia es conocido por sus fuertes vientos y estos no dieron clemencia a la nueva cruz, la cual se vino de nuevo abajo en el año 1906. Un año despues se erigió la tercera y última cruz. Más simple que las anteriores y con menor resistencia al viento.

Euskal Mendiak. Gorbeia, visita a los Montes Vascos

La ruta parte desde un pequeño parking de Pagomakurre que conecta con la localidad de Areatza, a unos 900m de altitud. Desde aquí podemos observar el cartel que indica la ruta hacia el Gorbeia pasando por el refugio. Como veréis no existe perdida alguna, ya que durante la mayoría del trayecto ireis viendo la cima redondeada del Gorbeia. Es más, parte del camino transcurre por una pista habilitada para 4×4.

De camino al Gorbeia
De camino al Gorbeia

Pasaremos numerosas casas y granjas hasta llegar a una gran esplanada, a pies del monte Gorosteta. Esta esplanada sirve de pasto para los numerosos caballos y vacas que viven en el, todo un paraiso verde. La fotografía de abajo está tomada en orden inverso al recorrido, en dirección al monte Lekanda.

Pradera cercana al Kagarleku
Pradera cercana al Kagarleku

Dejando la esplanada atrás, llamada campo de Arraba, nos dirigiremos al lateral izquierdo de la montaña, a través de un sendero estrecho que a veces se complica durante el invierno. Terminado este paso, volvemos a una pista bastante más ancha.

Pasamos el Refugio Luis de Abendaño y comienza la verdadera subida. El camino ancho desaparece por completo y una serie de zig zags paralelos a un pequeño arroyo suben hacia el Gorbeia.

Bajando hacia el refugio
Bajando hacia el refugio

Y por fin llegamos a la cima, con un viento de escándalo esperándonos. El día tampoco acompaña y comienza a llover lentamente, punto que nos hace decidir volver al parking lo antes posible. Todo sea para que nos de tiempo para ver un poco de Vitoria, podéis encontrar aquí hoteles en la capital de Alava.

Cruz del Gorbeia
Cruz del Gorbeia

Como colofón a nuestra visita, decidimos pasar la noche en la ciudad de Vitoria, una de las ciudades más comprometidas con el medio ambiente de Europa. Alberga un casco antiguo muy bello, tanto que el escritor de masas Ken Follet  se animó a visitar. Durante su visita se quedó asombrado con la Catedral de Santa María, la cual utilizó para escribir la segunda parte de Los Pilares de la Tierra.

Dejando a parte sus maravillas arquitectónicas, Vitoria y sus pinchos merecen una especial mención, galardonados en muchas ocasiones gracias a la rica gastronomía vasca.

Vitoria
Vitoria

Datos prácticos

¿Cuando ir?

El monte Gorbeia se encuentra nevado durante la época invernal, a pesar de su baja cota. No obstante, al no tener pendientes excesivamente pronunciadas no es complicado, pero el viento reinante en la zona ayuda a las formaciones de placas de hielo. El resto de la temporada no reviste ningún tipo de problema.

¿Cómo llegar?

Desde Areatza existe un desvio señalizado hacia el parque natural. Es una carretera muy estrecha y serpeteante, con tramos estrechos donde apenas entra un vehículo ancho. Durante el trayecto atravesaremos diversos merenderos con zonas habilitadas para el descanso.

¿Qué llevar?

Es una zona muy ventosa, por lo que un cortavientos sería de gran utilidad. Tambien se trata de una zona con muchas precipitaciones….

¿Dónde dormir?

El sitio ideal es el refugio a los pies de la montaña, el Refugio Luis de Abendaño.