En los últimos años el turismo vivencial en Perú ha comenzado a despegar teniendo cierto éxito especialmente con los visitantes extranjeros. Un turismo que te permite vivir en tus propias carnes el verdadero Perú y sus diferentes culturas. Te hospedas en sus casas, comes de su comida y te das largos paseos por zonas donde el turismo es extremadamente limitado.
Turismo vivencial en Perú. Turismo sin masas
A los pies del nevado de Huandoy, un pico de 6360 metros de altura, se hayan varias aldeas como Humachuco, no muy lejos de Huaraz. Su único mecanismo de vida es la agricultura, la ganadería y la recogida de hielo de los glaciares. Aldeas donde muy poca gente habla español y donde solo entienden una de las 31 variantes del Quechua. Sin tiendas y con únicamente electricidad, es una forma ideal de vivir Perú y desconectarte de la civilización moderna.
Con el objetivo de aprovechar el auge del turismo, sus habitantes han comenzado a dejar habitaciones en sus casas para hospedar a turistas y convivir con ellos. Puro turismo rural. De hecho, los ciudadanos de Huandoy van asignando turistas a cada una de las casas por estricto orden ya que por norma general solo tienen un grupo reducido al mismo tiempo en toda la localidad. Esto es al menos lo que nosotros nos encontramos. Solo nosotros 2 durante 3 días.
Para empezar hay que decir que esto no es turismo de lujo. Las casas son muy modestas y no hay televisión, cobertura ni nada que se parezca. Simplemente aquí el tiempo corre muy despacio y somos nosotros los que decidimos que hacer.
El primer día decidimos dar un paseo por el pueblo y hablar con sus habitantes. Lo primero que nos impactó fue el gran número de niños que había y que por suerte tenían su propia escuela sin necesidad de desplazarse muy lejos cada día.
También vimos muchos cultivos de flores, cuyo destino es Lima. Otro detalle importante es la ganadería, donde los pollos y los cerdos son base de su alimentación. En cambio las vacas no suelen ser sacrificadas y generalmente son usadas para la leche, el queso e incluso como medio para arar el campo.
Su comida principal es la Pachamanca. Su apariencia puedo que a muchos les eché para atrás y su sabor tampoco es espectacular. Es un plato elaborado al calor de las piedras con diferentes tipos de carne y verduras.
De ruta por Huandoy
Al día siguiente hicimos una pequeña ruta de senderismo de unos 8 kilómetros y poco desnivel. Nuestra meta era llegar hasta un lago cercano del cual se suponía que andaba un tanto seco.
Lo que no nos imaginábamos era que unas Alpacas un tanto rabiosas nos atacaran. Animales que en teoría son tranquilos pero que en nuestro caso nos intentaron morder y al ver que no pudieron hacerlo, nos escupieron.
Menos mal que estábamos acompañados ya que por mi parte el tema de atizar a los animales no va conmigo. Pero en este caso no había mas remedio.
Terminamos a los pies de un camino que llegaba a los glaciares del pico Huandoy donde tristemente hacía 4 años, 9 campesinos murieron recogiendo hielo. Una gran avalancha terminó con sus vidas.
En total fueron 3 días y dos noches de donde nos trajimos grandes recuerdos. Vivimos un Perú diferente que de otra manera no hubiéramos conocido.
Datos prácticos – Consejos en el glaciar Pastoruri
¿Cuándo ir al Pastoruri?
La mejor época es hacerlo en temporada seca, que abarca los meses Abril hasta finales de Septiembre. En Octubre comienzan las lluvias y puedes encontrarte el glaciar tapado por las nubes o un día de película.
¿Como hacerlo?
Es necesario contratar un tour en Huaraz. A nosotros nos gusto mucho Chavin Tours, pioneros en esta clase de actividades en todo el Callejón de Huaylas.
¿Donde alojarnos?
El alojamiento está incluido en el tour. El lugar es en Humachuco. A la vuelta en Huaraz tenemos alojamientos para todos los bolsillos:
- Hostal Campo Base: alojamiento económico en pleno centro.
- Hotel el patio de Monterrey: excelente hotel a las afueras de Huaraz. Muy bonito.
- Hotel el Rubi: de precio medio, cómodo, modernas habitaciones y en buena ubicación.
¿Donde comer?
La única opción en la casa donde os hospedéis.
Una vez de vuelta en Huaraz os recomendamos 2 restaurantes :
- Pizza Bruno : un restaurante regentado por un francés y una peruana que hacen una pasta y unas pizzas muy ricas.
- El tío Enrique : su especialidad son las salchichas y las cervezas de importación.
¿Que llevar?
Necesitáis llevaros 3 capas y a veces una chaqueta de plumas o primaloft. Las temperaturas pueden ser muy bajas en algunas estaciones. También el parecetamol ayuda a disminuir los efectos del mal de altura o incluso el mascar hojas de coca que podéis comprar en cualquier mercado. Hay gente que lleva las Sorojchi Pills, mucho mas caras pero mas efectivas que las hojas de coca.
Otras excursiones por la cordillera blanca
- Si deseáis ver lagunas glaciares os recomendamos visitar las Lagunas de Llanganuco.
- Si lo vuestro son los templos, Chavín de Huantar no os defraudará.
- El glaciar Pastoruri.