Las mágicas lagunas de Llanganuco

Las mágicas lagunas de Llanganuco son un paraje compuesto por varios lagos de origen glaciar en plena cordillera Blanca del Perú. Situadas en el parque nacional del Huascarán, son un escenario ideal para disfrutar del clima subtropical que se brinda a tan solo unos metros de inmensos glaciares que parecen estar colgados de las montañas.

Laguna de Chinancocha
Laguna de Chinancocha

Las mágicas lagunas de Llanganuco

Nos encontrábamos en el epicentro de nuestro viaje a Perú, en Huaraz y decidimos contratar una excursión a las conocidas Lagunas de Llanganuco, situadas a los piés del mismísimo Huascarán, una gigantesca montaña de mas de 6700m cubierta de glaciares en sus cuatro costados. ¿Y porqué ir con un tour? El coste es muy económico, unos 35/50 soles y llegar hasta este lugar no era fácil, principalmente porque tienes que lidiar por una pista de tierra que parece no tener fin y hay muy pocos vehículos que circulan por ella cada día.

Nuestra visita

Partimos desde la ciudad de Huaraz, situada en el Callejón de Huaylas o Valle del Santa. Desde aquí y en un trayecto de menos de tres horas nos plantamos en la entrada al parque nacional del Huascarán, donde pagamos 10 soles por el acceso. Desde aquí ya solo teníamos que subir por una estrecha pista de tierra durante 30 minutos hasta llegar a las lagunas y quitarnos el sufrimiento del autobús.

El día de momento estaba soleado, con algo de nubes, pero el parte meteorológico daba lluvia, nota general por estas fechas del mes de Octubre.

Laguna de Chinancocha
Laguna de Chinancocha

Llegamos a la laguna de Chinancocha, pasándola de largo y situándonos al otro extremo de ella. Nos bajamos del mini-bus y estuvimos alrededor de 20 minutos tomando fotos de esta parte del lago y del pico Huandoy y el Huascarán. Desde aquí se observaban varios lagos como la laguna de Orconcocha, muchos de ellos muy jóvenes y que han aparecido en los últimos años tras la retirada de los glaciares. Se calcula que había unos 663 glaciares hace 40 años y ahora lamentablemente quedan alrededor del 25%.

Laguna de Chinancocha
Laguna de Chinancocha

Desde aquí volvimos al mini-bus y nos dirigimos al otro extremo del lago para realizar una pequeña ruta de senderismo. Esta de momento la dejamos para 30 minutos mas tarde, mientras varias personas alquilaron unas barcas para pasear por el lago (5 soles el paseo). Mal día… porque se avecinaba tormenta y corría mucho aire.

Lagunas de Llanganuco
Lagunas de Llanganuco

Sendero de Maria Josefa

Tras hacer unas fotografías a un par de alpacas que había por la zona, tomamos una sencilla ruta de bajada llamada sendero de Maria Josefa, la cual discurre durante varios kilómetros inmersa en un bosque subtropical.

Sendero de Maria Josefa
Sendero de Maria Josefa

Rápidamente comenzamos a observar la gran cantidad de flores y árboles que nos rodeaban. Un árbol muy característico de la zona era Queñual y su característica corteza que se pela. Este árbol es muy resistente al frío y es de los pocos que sobreviven a alturas superiores a los 5000m, toda una hazaña. No obstante lo mas buscado eran las bellas orquídeas, las cuales nos hicieron pasar un buen rato buscándola entre otras tantas flores. No fue nada fácil verla, mas aún cuando hay otras con el mismo color y apariencia.

Sendero de Maria Josefa
Sendero de Maria Josefa

Y pensar que estábamos a tan solo unos cientos de metros de grandes glaciares… ¿Como se ha podido generar tal microclima si estamos a casi 4000 metros de altura? Evidentemente el cambio climático ha ayudado mucho y cuando hay gran cantidad de bromelias que cuelgan de los árboles, mala señal.

Sendero de Maria Josefa
Sendero de Maria Josefa

El sendero continuaba enfilado en cuesta abajo y apenas costaba esfuerzo seguirlo. Era imposible perderse, si te salías de el, la vegetación te atrapaba con facilidad. Fue el momento de preguntar el porqué de «María Josefa». Sea cierto o no, aquí os dejamos lo que nos contaron… María Josefa fue una bella mujer que vivía por la zona y que padecía cierto acoso por parte de un rico hombre de la zona. Ella siempre lo ignoraba pero el acoso fue en aumento y María Josefa decidió escapar a la montaña para no volver a tratar con este tipo de persona. Tomó este sendero, con tal mala suerte que el terrateniente la encontró y la apuñaló en el corazón para que no hubiera otro hombre que la conquistara. Hoy en día sus restos están enterrados en una cueva a medio camino.

Sendero de Maria Josefa
Sendero de Maria Josefa

El sendero llegaba a su fin, con la suerte de que en el otro lado nos esperaba el mini-bus para llevarnos de vuelta a Huaraz. El día fue muy aprovechado y justamente cuando comenzamos a remontar el trayecto de vuelta, comenzó a llover sin parar. Mejor ahora que al día siguiente, dado que nos esperaba el increíble glaciar Pastoruri.

Lagunas de Llanganuco
Lagunas de Llanganuco

Visita opcional – Campo Santo de Yungay

Si la visita a las lagunas se queda corta, recomendaría un paseo por el campo santo de Yungay. Llegareis a el muy fácilmente ya que es el primer gran pueblo que os encontrareis al bajar de las Lagunas, justo al llegar a la carretera asfaltada.

Este lugar es sobrecogedor y nada mas poner pié en el se siente en tus carnes lo que pasó hace mas de 40 años. Aquí sucedió una de las catástrofes naturales mas importantes de la historia reciente, donde un terremoto desprendió un glaciar del Huascarán, desencadenando un gran alud de tierra y agua que mató a mas de 20000 personas, arrasando por completo la ciudad de Yungay, hoy en día situada a unos kilómetros mas abajo.

Campo Santo de Yungay
Campo Santo de Yungay

Solo quedaron como testigo 4 palmeras, parte de una iglesia y un cementerio, salvándose este último gracias a que estaba en lo alto de una colina, aunque la parte baja de este también quedó sepultado. Os aseguro que los pelos se os pondrán de punta sabiendo que camináis por un cementerio que realmente es una ciudad.

Por cierto, muchos de los lugares donde antiguamente estaban ocupados por viviendas, se han colocado tumbas por los familiares de los fallecidos.

Datos prácticos – Consejos para las lagunas de Llanganuco

Antes de partir. Ahorra tiempo y dinero

¿Cuándo ir a las lagunas de Llanganuco?

La mejor época es hacerlo en temporada seca, que abarca los meses Abril hasta finales de Septiembre. En Octubre comienzan las lluvias y puedes encontrarte las lagunas tapadas por una espesa niebla.

¿Como ir a las Lagunas de Llanganuco?

Por el coste que tiene, lo mejor es hacerlo mediante un tour que podemos contratar en Huaraz. A nosotros nos gusto mucho Chavin Tours, pioneros en esta clase de actividades en todo el Callejón de Huaylas.

¿Donde alojarnos?

Nos alojamos en el Hotel la suiza peruana en la ciudad de Huaraz. A tan solo 5 minutos del centro y en una zona bastante tranquila sin apenas tráfico. Hay otras opciones, como el Albergue la Luna, el cual permite tienda de campaña y dispone de habitaciones muy confortables.

¿Donde comer?

Hay un restaurante en las lagunas de Llanganuco que no siempre está abierto. Como alternativa existen un par de restaurantes para turistas a la entrada del parque nacional donde sirven truchas de piscifactoría y el rico cui.

Una vez de vuelta en Huaraz os recomendamos 2 restaurantes :

  • Pizza Bruno : un restaurante regentado por un francés y una peruana que hacen una pasta y unas pizzas muy ricas.
  • El tío Enrique : su especialidad son las salchichas y las cervezas de importación.

¿Que cuesta ir a las lagunas de Llanganuco?

La entrada al Parque Nacional del Huascarán cuesta 10 soles. Si permanecemos mas días (hasta 21) para realizar un trekking cuesta 65 soles. Los tours suelen costar 35/50 soles.

¿Que llevar?

Necesitáis llevaros 3 capas y a veces una chaqueta de plumas o primaloft. Las temperaturas pueden ser muy bajas en algunas estaciones y suele llover.

¿Como llegar a Huaraz?

Existen varios servicios de buses desde Lima, uno de ellos en formato Bus de lujo por 40/80 soles de Movil Tours, tardando unas 8 horas. Un bus cama nocturno muy cómodo que os ahorrará una noche de hotel, por tanto el precio está mas que amortizado.

Otras excursiones por la cordillera blanca

Ir a la cordillera llamada blanca y no pisar un glaciar es casi un delito. La recomendación es ir al Glaciar Pastoruri.

Si lo vuestro son los templos, Chavín de Huantar no os defraudará.

Seguro de viaje



Para un viaje como este lo mejor es contratar un seguro. Iati nos ofrece una oferta para seguidores de Viaja por libre. Viajar no te exime de tener un accidente, necesitar a un médico, un traslado o medicamentos. No te la juegues. Contrata el seguro de viajes haciendo click en el banner y tendrás un 5% en tu seguro por ser lector de Viaja por libre.

  1. Me ha resultado muy útil toda la información que das . Gracias.
    Somos dos amigos de 70 años recien cumplidos con bastante agilidad todavia. Podemos preguntarte si el sendero Maria Josefa es accesible para nosotros. Tb a que hora se sale de Huaraz y se regresa. Se puede enlazar ese m ismo dia si vienes de Lima con el bus-cama nocturno? en caso que no . Que hacer en huaraz hasta el dia siguiente? Tb hay excursion, con tiempo para visitarlo bien, al Chavin de Huantar? La misma agencia? ¿Como es la excursion al glaciar Pastoruri?

    1. Hola Vicente,
      el sendero de Maria Josefa no reviste dificultad. Es en cuesta abajo y no hay grandes retos que pasar. Solo caminar y caminar y procurar no resbalar en caso de encontrarlo un poco resbaladizo.
      Los tours suelen partir desde las 9 de la mañana por lo que si vuestro bus llega a esa hora es posible enlazarlo.
      En Huaraz no hay gran cosa que ver la verdad, pero dispone de grandes vistas del huascarán. Quizás lo mejor es contratar un taxi a Ancash y ver la zona donde se produjo el famoso terremoto.
      Del Pastouri tenemos un artículo. Ve a la sección de Perú para encontrarlo, lo mismo para chavin de Huantar. Ambos están mas lejos que las lagunas y es posible que no os de tiempo el mismo día.
      Saludos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *