5 puntos clave en el Valle Sagrado del Perú

Tras Machu Pichu, la excursión más famosa de Perú

Valle Sagrado del Perú. Desde la ciudad de Cuzco se pueden hacer infinidad de excursiones de un solo día, pero quizás la mas famosa de todas ellas termina en el Valle Sagrado de los Incas, concretamente en la localidad de Ollantaytambo, a 68km de la antigua capital del Imperio Inca. Por tanto, no es solo una recomendación sino casi una obligación pasar por estos parajes antes de visitar lo que posiblemente sea la estrella de tu viaje, Machu Picchu.

Chinchero - Perú
Chinchero – Perú

El Valle Sagrado del Perú

No llevábamos ni 24h en Perú y ya teníamos planeado una excursión fuera de la ciudad de Cuzco, concretamente una visita al Valle Sagrado de los Incas a orillas del río Urubamba. Lo gestionamos con la agencia peruana Perú Tierra Inka, y resultó todo un acierto. Profesionalidad y calidad son sus sellos de referencia, aunque lo mejor de todo es su precio. Con ello conseguimos una colaboración para conseguir los mejores descuentos en viajes a Perú a todos nuestros lectores. Solo tenéis que ir a la sección de Datos Prácticos y aprovecharos de ello. Estoy convencido de que no os defraudará.

La visita con final en el Valle Sagrado constó de 5 lugares diferentes entre los que se encuentran Moray, Chinchero y Ollantaytambo. 3 zonas con pasado Inca que no debemos perdernos.

Cooperativa Textil

El despertador sonó muy temprano, eran las 6 de la mañana, pero el fuerte jetlag que sufríamos ayudó a que no costara demasiado. Una furgoneta pasó a buscarnos a las 07:00 con rumbo a nuestra primera parada, una Cooperativa Textil regentada por lugareños con el fin de mostrar como hacen a mano todas sus vestimentas.

Tan solo 1h tardamos en llegar a este lugar y justo a su entrada ya vimos 2 de esos anímales que nos acompañaran en nuestro viaje. Uno de ellos mas bien lo iremos viendo en cartas de menú, ya que se come… el famoso Cuy y el otro en las vestimentas de la gente, la Alpaca y su aclamada lana. De este último animal salen la mayoría de las prendas y en función del corte de su lana, la prenda tendrá precios muy variopintos.

Cooperativa de artesanía textil
Cooperativa de artesanía textil

Si la Alpaca es de la primera poda, el tejido es mucho mas suave y es complicado que se formen las engorrosas bolitas, por tanto es bastante mas cara. Una bufanda de Baby Alpaca (Primer corte), os saldrá desde 50/60 soles. De otro tipo de cortes las podéis encontrar fácilmente por 10/15 soles.

Del lugar nos quedamos principalmente sorprendidos de la manera de conseguir distintos colores en los tejidos a través de diferentes plantas y semillas.

Chinchero y el Palacio de Tupac Yupanqui (3800m)

Chinchero fue nuestra primera gran parada. Tras bajarnos del minibus y presentar el Boleto Turístico,  caminamos por las empedradas calles del pueblo, hasta llegar a una gran plaza donde los Domingos hospeda uno de los pocos mercados tradicionales que quedan en esta parte del Perú. Aquí aún funciona el trueque, a diferencia del turístico mercado de Pisac, que si bien es cierto, está abierto todos los días a la caza del turista.

Palacio de Tupac Yupanqui
Palacio de Tupac Yupanqui

En la plaza veremos algo fuera de lo común. Una iglesia donde su torre del campanario está completamente separada de esta. Su nombre, Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat. En su interior, donde no se pueden tomar fotografías, podemos ver numerosas imágenes de santos de origen español como el mismísimo San Isidro.

Saliendo de esta y girando a mano derecha nos encontramos con la perla de Chinchero, el Palacio de Tupac Yupanqui. Este palacio fue destruido en varias ocasiones en diferentes batallas pero choca que fuese construido en un lugar donde apenas se podía cultivar. La razón… estar mas cerca de los dioses.

Chinchero - Perú
Chinchero

Finalmente el palacio fue quemado ante las noticias que alertaban de la llegada de los españoles. ¿Y porqué lo quemaron? Astutamente los Incas sabían que entre Cuzco y Ollantaytambo, los españoles harían parada aquí para tomar provisiones. Sin provisiones, la llegada a esta última ciudad les sería muy complicado.

Como nos podemos imaginar, esto retrasó a los españoles pero no paró su afán de conquista.

Moray – Los experimentos realizados por los Incas (3500m)

Tras recorrer una larga pista de tierra llegamos a Moray. Al principio nos estrañó un poco no ver absolutamente nada, únicamente un vació parking y un pequeño edificio donde había unos cuartos de baño. La sorpresa se encontraba detrás de la valla…. bastantes metros mas abajo….

En un hondo valle, los Incas habían ideado una de las construcciones mas extrañas que había visto. Una sucesión de círculos continuos escavados en la tierra y separados por profundos escalones.

Moray - Perú
Moray – Perú

Como era lógico, todo tiene su porqué. Los Incas usaron Moray como laboratorio agrícola con el fin de experimentar diferentes cultivos. ¿Pero no estábamos a 3500m de altitud? ¿Que puede crecer a semejante altura? Estas preguntas tan lógicas tienen su respuesta. La depresión se encuentra en un lugar donde apenas corre el viento, se nutre de agua subterránea y curiosamente jamas se inunda, dado que la tierra que lo sustenta es capaz de absorber las lluvias torrenciales.

Pero todo esto no es suficiente para cultivar a esta altitud. La clave de todo esto son los escalones… Cada escalón que bajemos, la temperatura aumenta casi 3 grados centígrados, por lo que puede haber mas de 10 grados de diferencia entre el punto mas alto y el bajo. Con esto los Incas cultivaron mas de 150 tipos de maíz y patatas.

Moray - Perú
Moray – Perú

De todos los invernaderos que hay en Moray, solo uno está restaurado y el resto se conservan como en la fotografía de arriba.

Las Salinas de Maras – Sal con un toque Gourmet (3300m) en lo alto del Valle Sagrado

Volviendo de Moray por la misma pista de tierra, tomamos un desvío hacia las Salinas de Maras llegando a estas en tan solo 30 minutos. Al llegar abonamos la entrada (7 soles) dado que es un lugar privado y no entra en el boleto turístico, pasando por una serie de tiendas orientadas al turismo donde su principal producto es la sal extraída a pocos metros.

Las Salinas de Maras está compuesta por mas de 3000 celdas, cada una de ellas explotada por una familia. La sal que extraen puede ser de tres tipos, normal, rosa y la usada para animales. Esta sal es sin yodo y es muy demandada por restaurantes de calidad que quieren dar un toque especial a sus comidas.

Salinas de Maras - Valle Sagrado - Perú
Salinas de Maras

Podemos recorrerla en libertad casi en su totalidad, pero las mejores vistas se encuentran en el mirador de la entrada y a mitad de camino. Si tenéis tiempo, os recomiendo que paseéis por alguno de los caminos que atraviesan las salinas, siempre que no molestemos a las personas que están trabajando.

¿Y como se ha formado todo esto? Bueno, pues la respuesta no es fácil ya que hay muchas teorías al respecto. Una de ellas dice que hay un océano subterráneo que se mantuvo dentro de la montaña cuando los mares retrocedieron hacen millones de años. Otros dicen que es un río de agua dulce que atraviesa una mina de sal…. Sean o no ciertas las conclusiones, la realidad es que hay un arroyo de agua salada que nace de la montaña.
Salinas de Maras - Valle Sagrado - Perú
Salinas de Maras

Como se esperaba el souvenir por excelencia es la Sal, con un coste medio de 25 soles el kilo… bastante mas cara de lo habitual. 2 semanas mas tarde nos la encontramos en un supermercado de Lima por 10 soles menos.

Nosotros volvimos en la furgoneta, pero los mas osados podéis bajar al valle Sagrado en un corto camino de 20 minutos.

Ollantaytambo – Valle Sagrado ( 2800m)

Llegamos a nuestra última parada, Ollantaytambo la cual es también la última parada de tren antes de llegar a Machu Picchu. Esta localidad da nombre a las ruinas preincas que están situadas en la parte de la ciudad cuyo nombre original es desconocido. Ollantaytambo como nombre fue escogido a raiz de una leyenda local. Cuenta que un general se enamoró de una hija de la realeza, cuyo padre no estaba nada conforme con esta relación. Ambos enamorados huyeron y se refugiaron aquí, en Ollantaytambo. El general se llamaba a Ollanta y este fue engañado al dar cobijo y comida a un capitán que posteriormente le traicionó.

Por tanto, con el nombre del General… Ollanta y el error que cometió, «dar comida y alojamiento, que en quechua significa «Tambo«, se formó el nombre de la localidad.

Ollantaytambo - Valle Sagrado - Perú
Ollantaytambo

A pesar de estar mas bajo que el resto de los lugares que visitamos, es el que mas esfuerzo requiere su visita. Subir por sus empinados escalones obligan a parar de vez en cuando para tomar alguna bocanada de aire. Hay personas que directamente se quedan a medio camino, pero si no logras subir hasta arriba, no verás las grandes bloques de piedra de 6 toneladas que forman el Templo del Sol. ¿Como subieron estas grandes piedras si no conocían ni la rueda? Pues con fuerza bruta. Se estima que se necesitaban alrededor de 1000 esclavos para empujar estos grandes bloques de roca por una empinada cuesta.

Templo del Sol - Ollantaytambo - Valle Sagrado - Perú
Templo del Sol – Ollantaytambo

Finalizada nuestra visita al valle sagrado teníamos dos opciones. Una de ellas es volver a Cuzco, son apenas 2h de trayecto y la otra era tomar el primer tren con destino Aguas Calientes. De esta manera podemos subir a Machu Picchu al día siguiente subiéndonos en los primeros autobuses y disfrutar de esta maravilla con muchos menos visitantes. Pensar que los primeros turistas que llegan a las 09:00 de Cuzco y Machu Picchu abre sus puertas a las 06:00.

Ollantaytambo - Valle Sagrado - Perú
Ollantaytambo

Datos prácticos sobre el valle sagrado del Perú

Antes de partir. Ahorra tiempo y dinero

¿Cuándo ir al valle sagrado?

Cualquier época es buena para visitar el Valle Sagrado del Perú, aunque lo ideal es hacerlo en temporada seca, que abarca los meses Abril hasta Octubre. El resto de meses puede llover, pero los paisajes son mas bonitos y los encontraremos mucho mas verdes.
Como nota interesante para las salinas de maras, es preferible ir en época seca, ya que el resto de meses no se extrae la sal y el lugar no aparece tan blanco.

 Excursión al Valle Sagrado de los Incas

Sobre si hace o no frío…, las temperatura media que se alcanza durante todo el año ronda los 19 grados y la mas baja los 0 grados en temporada seca y los 6 grados en temporada de lluvias.

¿Cómo realizar esta ruta?

Lo ideal es contratar un Tour, mas aún cuando uno no dispone de demasiado tiempo. Los costes no son nada altos y prácticamente te saldrá mejor que si lo realizas por libre. Por cuenta propia, una ruta que puedes realizar en una sola jornada te llevaría días y muchos de los lugares que se visitan son solo para quedarse un par de horas.

¿Donde alojarnos en el valle sagrado del Perú?

Tenemos varias opciones en diferentes localidades. Podemos empezar y acabar en la misma ciudad de Cuzco o terminar en Ollantaytambo o Aguas Calientes. Esto último es muy frecuente para enlazar directamente con la perla del Perú, Machu Picchu. Por norma general, los tours vienen con Hotel incluido, pero si decidís parar en esta parte e ir por vuestra cuenta, lo ideal es dormir en Ollantaytambo ya que los hoteles son mas económicos que en Aguas Calientes.

¿Donde comer?

Nuestro caso fue sencillo. Llevábamos apenas 2 días en Perú y nos moríamos de ganas de probar la gastronomía del país. Como de esto no somos unos entendidos y los nombres de los platos apenas los conocíamos, excepto el famoso Ceviche, optamos por un buffet que resulto de lo mas acertado. Su nombre es Hacienda Puka Punku en pleno Valle Sagrado del perú y está situado en el kilómetro 72 de la carretera de Cuzco – Ollantaytambo.

¿Que llevar?

Esta parte del Perú se encuentra a una altitud media de 3300m sobre el nivel del mar. Durante el tour, llegaremos hasta los 3800m de Chinchero y bajaremos hasta los 2800m de Ollantaytambo, por lo que si no venimos aclimatados de Cuzco, tendremos que beber mucha agua y si es posible tomarnos algún ibuprofeno o las famosas pastillas Sorojchi Pills, aunque los lugareños recomiendan mascar hojas de coca. Estas las podemos encontrar por solo 1 sol (la bolsa) en cualquier mercado.

Protector solar, una gorra y gafas de sol es recomendado y por supuesto algo de abrigo ya que puede refrescar y mucho, sobre todo cuando corre el viento.

Seguro de viaje



Para un viaje como este lo mejor es contratar un seguro. Iati nos ofrece una oferta para seguidores de Viaja por libre. Viajar no te exime de tener un accidente, necesitar a un médico, un traslado o medicamentos. No te la juegues. Contrata el seguro de viajes haciendo click en el banner y tendrás un 5% en tu seguro por ser lector de Viaja por libre.

  1. Enhorabuena por el articulo!
    Las fotos y los contenidos nos han transportado a esos maravillosos lugares con un paisaje casi irreal, conservados e interesantes restos arqueológicos y sus gentes, culturas aun vivas.
    Gracias por los contactos y sugerencias!.

    efgh

  2. Muy buena información, necesaria y concisa. Muy buena experiencia y muchas gracias por compartirla. Desde Argentina .

  3. Hola Miguel, muchas gracias por tus sugerencias.
    Podrías indicarme cual es el precio de la agencia Perú Tierra Inka para la excursión al Valle Sagrado (lado Chinchero). Gracias! Un saludo
    Edo

    1. Hola Edoardo,
      puedes solicitar el precio directamente a una agencia local desde nuestro formulario de Ofertas Viajeras.
      Saludos.

  4. Hola Miguel,

    ¿Me podría decir qué hora viene el tour en Ollantaytambo? Tenemos un tren para Aguas Calientes que sale desde allí a las 16:30 y me pregunto si se agotará el tiempo.

    Muchas gracias!

  5. Vale la pena hacerlo en tour privado del Valle Sagrado
    El viaje a cusco es genial, maravilloso. El Valle sagrado es muy bonito, pero la gran cantidad de gente con la que se coincide en Ollantaytambo y en Pisaq junto con la prisa de los guías hace que merezca la pena visitarlo en varios días y, a poder ser, con guía privado.

  6. Muchas gracias por tus consejos estamos pensando en viajar a Cuzco ya conocemos Cuzco y machu Pichu,queremos hacer un tour de unos 4 días por valle sagrados tenemos tiempo por donde recomiendas el quedarnos y recorrer poco a poco

  7. Tour Valle Sagrado que vale la pena, con Chaski Inca
    Teníamos una gran excursión de un día sobre el Valle Sagrado. edwin fue nuestro guía, él era informativo, divertido con un buen sentido del humor.
    Puedes conocer increíbles ruinas incas en un número de paradas, y aprender mucho sobre la manera inca de la vida.
    Sin duda lo recomiendo.

  8. Toda la razón con tu artículo, acerca de los puntos principales a visitar en el Valle Sagrado de los incas en la Cusco – Perú.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *