Muchos de las castros que pueblan España están situados en lugares estratégicos y muy pintorescos. La visita al Castro de Baroña en Galicia no podría ser menos y su ubicación es espectacular. Se halla en una micro península o mas bien un istmo, que separa la antigua población de tierra firme. Era casi inexpugnable y donde la vida no tenía que ser precisamente sencilla.

Visitar el Castro de Baroña en Galicia
Todo sobre este viaje
Hace aproximadamente 2000 años, el castro de Baroña en Galicia estaba habitado. Se vivía una época convulsa y muchos poblados por miedo de ser atacados se fortificaban y se construían en lugares casi inconquistables. El de Baroña no iba a ser menos y se buscó un lugar donde solo tenía un acceso de entrada y el resto bloqueado por la naturaleza mas salvaje posible, las fuertes olas del océano Atántico.

El lugar a priori resultaba incómodo, dado la fuerte exposición al viento y el sentimiento claustrofóbico de solo tener una entrada. A su favor estaba el dormir con seguridad, un factor tan deseado que era casi impagable en su época. Además contaba con dos playas a las afueras de las murallas lo que garantizaba el sustento alimenticio a base de marisco y pescado. No obstante el agua potable tenía que ser traída de fuera o recogida en agujeros tallados en la piedra por lo que no todo era perfecto.
Ruta hasta el Castro de Baroña en Galicia
Para llegar al castro de Baroña hay que hacer una pequeña ruta de senderismo, apta para casi todo tipo de público, incluidos los niños. Esta se encuentra a 4 kilómetros al sur de Porto do Son, en la ría de Muros y Noia, la cual parte desde un restaurante llamado O Castro.

Es una ruta corta, de aproximadamente 2.5 kilómetros de longitud y escaso desnivel (110m). Toda ella discurre por senderos bien marcados y que no tienen pérdida, sabiendo que tenemos que atravesar un bosque en dirección a la costa.

Tras cruzar el bosque nos toparemos con un mirador hacia el castro de Baroña donde hay un banco con buenas vistas. Este está situado encima de la pequeña playa que da acceso al castro y a su izquierda veremos la playa de Arealonga, mucho mas amplia.

Una vez dejado el banco, pasaremos por un letrero de información que cuenta la historia del castro y posteriormente cruzaremos hasta el itsmo, protegido por una barrera de dos murallas. La primera apenas queda el franco derecho y la siguiente da acceso al castro.

Una vez dentro del castro se observan hasta 20 casas de las cuales solo se conserva la base. Algo lógico dado que su parte superior estaba hecha de elementos perecederos como la madera y la paja. Es decir, eran de tipo choza mas o menos.

El role de cada casa es realmente complejo. Basta decir que no se sabe a ciencia cierta que desempeño tenían cada una de estas, como por ejemplo una especie de horno donde se trataban los metales. Siendo un castro de la edad del hierro apunta maneras….

Por lo demás lo ideal es perderse y sobre todo subir a su zona más alta, donde se divisa el castro entero y el itsmo a su perfección. Eso sí, ojo si el viento sopla porque podría ser peligroso.

Datos prácticos
¿Cuanto cuesta visitar el castro de Baroña?
No supone ningún coste. La visita es gratuita.
¿Donde comer cerca del castro?
Se puede comer en el mismo restaurante desde donde sale la ruta. También sirven tapas con las consumiciones.
¿Como llegar al castro de Baroña?
Se encuentra a 54 kilómetros de Santiago de Compostela, y a 4 kilómetros de Porto do Son. No hay parking pero si una carretera donde los coches se pueden dejar en los laterales.
¿Donde dormir?
- Apartamento Baroña: apartamento para 4 personas completamente reformado en Porto do Son.
- Hotel Vila do Son: calidad/precio inmejorable.
- Casa a Colina: opción espectacular a pie de costa. La casa que todos queríamos tener :-D.
¿Que hacer cerca del castro de Baroña?
Si te gusta la escalada, hay vías de escalada deportiva en granito que van desde el IV grado al 7C.