El Molino del Tío Alberto es una de esas joyas históricas que aún se conservan como el primer día y que ayudan a comprender el oficio del molinero, un trabajo prácticamente extinto con la llegada de nuevas tecnologías. En la provincia de Ávila hay varios, pero sin duda el Molino del Tío Alberto es de los mejores conservados.

El Molino del Tío Alberto
Todo sobre este viaje
Descubriendo el molino del Tío Alberto
Nos levantamos pronto un Sábado cualquiera y sin tener ningún plan en mente, echamos un vistazo al mapa de la provincia de Ávila y comienzo a buscar puntos de interés. Entre todo lo que encuentro, decido ir al Molino del Tío Alberto, un lugar que conocía anteriormente, tras realizar una ruta en bicicleta de montaña.
El Molino del Tío Alberto se encuentra en el valle del Corneja, entre las localidades de Villafranca de la Sierra y Navacepedilla de Corneja. Un lugar precioso, rodeado de bosques y montañas, y donde reina la tranquilidad. Sólo se oyen los pájaros y las aguas del río Corneja.
Como era una visita sin planificar, revisé los horarios antes de nada porque lo mismo sólo podría visitarlo por fuera. No obstante, la suerte estaba conmigo y los sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 permanecía abierto. Además su visita es completamente gratuita, pero se admiten propinas.
Historia del molino
El molino del Tío Alberto estuvo en funcionamiento hasta el año 1999, año en el que su dueño, Alberto Jiménez Montenegro, falleció.
El molino era uno de los tantos molinos que había a lo largo del cauce del río Corneja. Se estima que había unos 28 a mediados del siglo XVIII. Sin embargo, la mayoría han desaparecido y no hay restos de ellos.

Todos los molinos funcionaban mediante un molino de cubo, que constaba de la maquinaria para moler el grano, con un espacio medio enterrado, el cárcavo, donde recibía el agua que se había trasvasado. Lógicamente había muchas piezas, pero todas ellas en conjunta, molían el grano e incluso generaban electricidad mediante una dinamo. Esto último siempre que el molino estuviera en marcha.
Pero el molino no sólo era una infraestructura para moler el grano, adosado estaba la vivienda del molinero e incluso una pequeña granja con gallinas e incluso cerdos. Un todo en uno.
Visita al molino del Tío Alberto
Llegamos al pequeño parking del molino tras pasar la localidad de Villafranca de la Sierra. El parking está a un lado del río Corneja y el molino al otro extremo tras cruzar un bonito puente.

Es invierno, y parte del río y los canales están congelados. Es el reino de las estalactitas y los niños disfrutan con ellas como si fuera un helado.

Cruzamos el puente y nos acercamos al molino, donde veremos el canal de agua que termina sobre este. En este momento el agua estaba fluyendo a través del molino, pero un rato más tarde se cerraría y se vería como el agua se detiene.

En la foto se ve el hielo alrededor del molino, así como el agua sale despedida a presión hacia el cauce del río Corneja. El suelo está muy resbaladizo y aunque se cerrara el molino, no merecía la pena cruzar al otro lado.

Hasta ese momento no habíamos visto a nadie, por lo que decidimos ir hacia la puerta de entrada al molino, al otro lado del canal de agua. Más abajo hay una puerta y un cartel informativo, y tras cruzar la puerta nos encontramos con el guía, el cual amablemente nos enseñó el molino de arriba a abajo.
Interior del molino del Tío Alberto
Lo primero que vimos fue una habitación donde se resguardaba el guía del frío invierno. La sala tenía la chimenea encendida y un jamón curtiéndose al calor. Buena pinta tenía….

Esta sala está tal cual la dejó Alberto hace más de 20 años, al igual que el resto de las salas que hay en el molino. Hay camas, mecedoras, muebles, una cocina, …, etc. Todo está abierto al público.

Al final de la vivienda está el molino y toda su maquinaria. Una enorme piedra, el saetín y el rodezno. De hecho hasta lo puso en marcha para que viéramos que todavía sigue funcionando. Todo un prodigio de la ingeniería.

Y con esto terminamos la visita al molino del Tío Alberto, muy amena y además muy educativa para los niños.
Datos prácticos
Antes de partir. Ahorra tiempo y dinero
- Buscar y comparar vuelos al mejor precio
- Traslados desde el aeropuerto a buen precio
- Alquiler de coches en con un 15% de descuento
- Seguro de viaje para estar seguro y sin preocupaciones
- Las mejores excursiones por la zona
¿Dónde está el molino del Tío Alberto?
En la provincia de Ávila (España). Concretamenteentre las localidades de Villafranca de la Sierra y Navacepedilla de Corneja
¿Qué horario tiene?
Los sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. También abre los domingos por la mañana.
¿Cuánto cuesta?
La visita es gratuita.
¿Dónde dormir?
Si decidimos dormir por la zona, hay muchas casas rurales y algún que otro hotel, pero por lo general están fuera del valle del Corneja. A continuación os dejamos un par de buenas opciones.
- La Ribera de Gredos: situado en Bonilla de la Sierra, uno de los pueblos más bonitos de Ávila.
- Hotel rural Cayetana: ubicado en Piedrahita, la localidad mas grande de la zona.